
En las primeras horas del paro nacional del transporte de granos por tiempo indeterminado, organizado por la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA), en reclamo al faltante de gasoil, la protesta tiene un alto impacto en 19 puertos cerealeros del país. Así lo confirmó a este medio, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras.
“El paro nos afecta severamente a todas las terminales portuarias. Hoy el ingreso de camiones fue insignificante en comparación con los datos históricos. Esta situación es totalmente ajena a los puertos. Nos daña y perjudica porque no podemos trabajar y operar. El gobierno tiene que tomar cartas en el asunto y brindar garantías que habrá suficiente gasoil y también retrotraer los precios. Todo está en manos del Gobierno para solucionar el conflicto lo antes posible”, dijo Idígoras.
El dirigente, también recordó que días atrás un grupo de entidades propuso al Gobierno que se eleve del 5 al 20% el corte de gasoil con biodiésel, para de esa manera poder enfrentar el actual faltante de combustible que se está registrando en diferentes puntos del país, y que afecta a los productores, contratistas rurales y transportistas en plena cosecha gruesa. Hay que recordar que restan por cosechar más de 6 millones de hectáreas de maíz y más de 14 millones de hectáreas de soja. Se trata de los dos principales complejos exportadores de la Argentina.
Por su parte, Claudio Enri, Secretario Gremial de la Federación de Transportadores Argentinos, señaló a Infobae que “el paro tiene un acatamiento grandísimo. Yo diría del 100% de camioneros cerealeros, que no están circulando. No hay camiones viajando con cereales por las rutas. Cualquiera que salga a dar una vuelta por las rutas del cereal, se va a dar cuenta de eso”. Además, precisó que se están realizando asambleas en diferentes puntos del país, en las provincias Córdoba, La Pampa, Chaco, Santa Fe, Buenos Aires, entre otras. En cambio, el dirigente aseguró que no habrá cortes de rutas y controles de cargas.

Para tomar dimensión del impacto de la medida de fuerza, los datos que aportó la empresa Agroentregas son contundentes. Los mismos reflejan que en el día de la fecha ingresaron unos 1.170 camiones a la zona de puertos del Gran Rosario, mientras que la semana pasada ese ingreso, en promedio, llegó a los 6.000 camiones.
Reclamos
“Estamos cansados por el faltante y el aumento desmedido de los combustibles desde hace 15 días. Empezó en algunos lugares del país yendo de 120 a 130 pesos, luego a 140 y 150 pesos, y ahora tenemos boletas de hasta 210 pesos en distintos lugares. Se le reclama al Gobierno nacional que convoque a la Mesa de Tarifas para pedir distintos puntos, principalmente el abastecimiento de combustibles y el precio real que el mismo va a tener”, comentó Enri.
Hay que recordar que los principales reclamos de los transportistas son: actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos que contemple el precio real del gasoil; reglamentación de la cláusula gatillo; resolución de los conflictos generados por la negativa por parte de algunos dadores de cargas que -alegan- ejercen abuso de su posición negándose a pagar una tarifa justa y razonable; inseguridad en la inmediaciones portuarias,, finalmente, mejores condiciones de infraestructura en los distintos accesos a los puertos exportadores.
El faltante de gasoil se profundizó en los últimos días como consecuencia del desfase entre el precio de venta y el de importación, lo que lleva a las petroleras a racionar las entregas a las estaciones de servicio, que a su vez aplican cupos de venta de hasta 15 litros por vehículo. Frente a dicha problemática, sectores de la agroindustria reclamaron una salida urgente a la problemática. La dirigencia de la Mesa de Enlace reclamó un Plan de contingencia. Sobre el mismo, propusieron que, “el biodiésel podría suplir la demanda en las distintas regiones del país. De esta manera tener en cuenta la disponibilidad de biocombustibles, no sólo nos puede ahorrar divisas al país, sino que además de superar una faltante del momento, se estaría promoviendo el uso de energías limpias, sumamente beneficiosas en el medio ambiente”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Rusia bombardeó un aeródromo en el centro de Ucrania

Agenda de la Liga Profesional: Unión y Gimnasia abren la jornada de domingo

De Ushuaia a la Quiaca, pasando por Mendoza: qué producto es tan caro en la Argentina que hay tours de compras al revés y mucho contrabando

Elecciones 2023, en vivo: cuántas provincias renovarán autoridades en junio

Gran actuación del argentino Franco Colapinto: terminó segundo en la carrera principal de Fórmula 3 en España

Lo último en oncología 2023: en cada vez más tumores, el cáncer se ha transformado en una enfermedad crónica

Vinicius, el más emotivo al despedirse de Benzema: “Fuiste el primero en recibirme, nunca lo olvidaré”

El mensaje de Jorge Brito tras la muerte de un socio de River Plate durante el partido contra Defensa y Justicia

Rosalía se coronó como reina catalana en el cierre de Primavera Sound en Barcelona

El papa Francisco denunció “el placer de tantos soldados en torturar a ucranianos”

Juntos por el Cambio sigue envuelto en su crisis interna: qué hay detrás de las tensiones por posibles nuevas alianzas

El régimen de China arrestó a una destacada activista prodemocracia en Hong Kong en el 34º aniversario de la Masacre de Tiananmén

Quiénes serían los posibles reemplazantes de Benzema tras su salida del Real Madrid

El gesto de Thiago, Ciro con un yeso y el particular regalo que recibió en el vestuario: las perlitas de la despedida de Messi del PSG

Benzema se va del Real Madrid: se marcha el artista que enamoró a Florentino Pérez

Socio de River y de 53 años: se conoció la identidad del simpatizante que murió en la tribuna del Monumental

Tragedia en la India: un fallo en el sistema de señalización causó el choque de tres trenes que dejó casi 300 muertos

Alerta amarilla por tormentas en CABA, Buenos Aires y otras cuatro provincias

Más de 2 mil mujeres denunciaron casos de violencia de género en la red de asistencia de los trenes

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo
