En un mercado sin pesos que ya piensa en las vacaciones, los inversores sólo miran las acciones que están en precios récord

El contexto augura un mes tranquilo para el dólar. Los bonos en dólares son una incógnita porque no aparece el disparador que motive la compra. Y los títulos en pesos no lucen atractivos

Guardar
Un trader en el New
Un trader en el New York Stock Exchange (NYSE) de Nueva York (REUTERS/Brendan McDermid)

Hubo menos operaciones de lo habitual. Pero diciembre es especial: los inversores hacen balance y, si no aparece algo motivador, se manejan con cautela. En el pasado, cuando no había tanta seguridad con el tipo de cambio, antes del 20 había un pase masivo a dólares para tomar las ganancias del carry trade (apostar al peso para ganar en dólares) del año e irse de vacaciones tranquilos. Las particularidades de este “semi cepo” alejan la posibilidad de un masivo pase a dólares.

Por eso, ayer los dólares financieros comenzaron ofrecidos, pero apareció demanda sobre el final cuando comenzó la baja de los bonos soberanos que habían insinuado un rebote dos horas después de la apertura. De esta manera, el contado con liquidación (CCL) subió 0,7%, a $1.105,74. El MEP lo imitó y avanzó 0,61%, a $1.076,25. El libre, que vive otra historia, tuvo una contundente baja de $10 que lo llevó a $.1090 y es el más barato de los dólares del sistema porque quien lo quiere vender lo hace a $1.060 mientras el MEP cotiza $1.075. No cabe duda, que será el favorito de los viajeros al exterior.

En el Mercado Libre de Cambios (MLC), el monto de operaciones se redujo a USD 266,14 millones porque faltaron importadores. El Banco Central pudo comprar 14 millones.

Según el informe de la consultora F2, de Andrés Reschini, “el S&P 500 sigue lateralizando a la espera de nuevos datos de empleo que echen algo de luz sobre el próximo paso de la Reserva Federal. El dólar siguió firme mientras el real brasileño pausó su devaluación. La soja en Chicago no logra levantar cabeza y desde la última parte de noviembre sigue hundida en un piso del que no logra salir”.

El informe agrega que “por ahora tenemos final abierto para el saldo del BCRA en el MLC para el último mes del año. Los futuros operaron un volumen todavía más acotado que el de la rueda anterior, con un total de 173.397 contratos negociados. Los ajustes fueron, en su gran mayoría, levemente positivos, lo mismo que la variación de tasas implícitas, lo que no debería sorprender habida cuenta de que los rendimientos de la curva pesos no detienen su lenta, pero sostenida escalada y que el mercado luce menos optimista en cuanto a la desaceleración inflacionaria”.

En ese sentido, Equilibra, que hace una semana había estimado noviembre en 2,6%, elevó su proyección a 2,8%. Hay consultoras que arriesgan que puede ser de 3% por la suba de tarifas.

El Merval porteño
El Merval porteño

Los bonos en pesos no logran subir y la renta cae. Según Nicolás Cappella, trader del Grupo IEB, “entramos en un mes que estacionalmente hay más demanda de dinero, por lo que pensamos que los bancos están más cautos y su liquidez la tienen en LEFIs en vez de Lecap o bonos CER, por si la gente retira sus plazos fijos por las fiestas o las vacaciones”.

Las Lecap de corto y mediano plazo rinden entre 2,95% y 3,15% efectivo mensual, mientras que las Boncap, que vencen entre octubre y febrero 2026, tienen una tasa de retorno de entre 2,55% y 2,70%.

Los bonos soberanos, en tanto, abrieron en verde, pero no aparecieron nuevos compradores y los precios tornaron a rojo. Los bonos de referencia tuvieron bajas más elevadas cuando se trató de los de legislación local. El Bonar 2030 (AL30D) perdió 0,30% y el Global 2030 que se rige por la legislación de Nueva York, cedió 0,14%. No llamó la atención que los bonos de la deuda más largos tuvieron caídas más acentuadas. El Global 2041 perdió 0,72%. Las leyes más polémicas que se discuten en el Congreso, siguen limitando la toma de riesgo de los inversores. Esta cautela es la que impide que el riesgo país se acerque al nivel anhelado por el Gobierno de 600 puntos básicos. Ayer el riesgo subió 5 unidades a 754 puntos.

Entre los bonos provinciales o sub soberanos, los de Buenos Aires son los más buscados. La provincia hizo un pago de USD 180 millones para continuar negociando con los acreedores que no entraron al canje en su momento. El Gobierno de Axel Kicillof hizo una oferta para recomprar esos bonos.

Acciones locales en Wall Street.
Acciones locales en Wall Street. En la columna de la derecha, el rendimiento en lo que va de 2024 (Fuente: Rava)

La Bolsa tuvo alzas selectivas. En la apertura fue todo verde, pero pronto aparecieron vendedores. Después, llegó el turno de los que no quieren quedar afuera y compraron a precios más bajos, dejando al mercado en equilibrio. El Merval de las líderes subió 0,4% en pesos y bajó 0,4% en dólares CCL.

Lo más destacado, lejos, fue Metrogas que subió 10,35% seguido de Edenor con 6,50% y Cresud con 6,11%.

Los ADR, certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York, tuvieron una rueda con leve predominio de alzas, donde lo mejor pasó por Cresud (+5,5%) y Loma Negra (+5%).

El mercado está sin pesos y pensando en las vacaciones. Esto augura un mes tranquilo para el dólar. Los bonos son una incógnita porque no aparece el disparador que motive la compra. Los bonos en pesos no lucen atractivos y toda la adrenalina está en las acciones. Algunas, sobrepasaron su precio histórico.

Guardar

Últimas Noticias

Por qué se conduce mal en la Argentina: los 5 errores principales que cometen los automovilistas

Hay muchas maniobras que se hacen porque se ignoran las normas viales. Pero hay otras que, incluso sin ser faltas a la ley de tránsito, le complican la vida al resto de los automovilistas

Por qué se conduce mal

Cuáles son los pros y contras de bajar el ritmo de devaluación al 1%, según los economistas

El dato inflación de diciembre que se conocerá este martes podría hacer que el gobierno reduzca el ritmo de deslizamiento del dólar, en un momento en que algunos sectores denuncian atraso cambiario. Aspectos positivos y negativos de la eventual medida. Qué pasará con las tasas

Cuáles son los pros y

Un sector clave de la industria cerró el año con una contracción del 12%: qué se espera para el 2025

La actividad metalúrgica volvió a caer en diciembre en términos interanuales, pero respecto de noviembre mostró incremento. ¿Es un indicio de una tibia recuperación? Diferencias al interior de la cadena

Un sector clave de la

El Gobierno le aseguró al FMI que la baja del riesgo país dejó al alcance el regreso al mercado internacional de capitales

Economía compró divisas para pagar con reservas los intereses de julio, pero una reducción adicional del indicador podría acelerar la decisión de refinanciar vencimientos con crédito privado

El Gobierno le aseguró al

Dólar hoy: la cotización libre sube a $1.240 para la venta, su precio más alto en tres meses

El dólar “blue” gana 15 pesos en el día, en su valor más alto desde finales de octubre. Desde el inicio del año asciende diez pesos o un 0,8%

Dólar hoy: la cotización libre