Cuáles son las ciudades más caras de América Latina para comprar un inmueble y en qué posición está Buenos Aires

Los precios presentaron un aumento en dólares, por lo cual la Ciudad Autónoma escaló posiciones en el ranking regional, ubicándose entre las más caras

Guardar
Medido en pesos, CABA fue
Medido en pesos, CABA fue una de las ciudades que más disminuyó en la región

La Ciudad de Buenos Aires es la cuarta más cara de América Latina para comprar inmuebles. Desde marzo, por la apreciación cambiaria, el precio del metro cuadrado aumentó casi 5% en dólares pero bajó más de 5% en pesos ajustado por inflación.

Así lo indica el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Zonaprop con los resultados del Relevamiento Inmobiliario de América Latina de septiembre de 2024. El informe se realizó con los precios de departamentos en barrios de 13 ciudades de 8 países de la región que son comparables a lo que en Buenos Aires son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta.

Las ciudades con el metro cuadrado más caro de América Latina son Montevideo (USD 3.454), Ciudad de México (USD 2.706), Monterrey (USD 2.561) y Buenos Aires (USD 2.540). Por el contrario, las ciudades con el metro cuadrado más accesible son Quito (USD 1.215), Córdoba (USD 1.528), Rosario (USD 1.547) y Panamá (USD 1.761).

Precios de los departamentos en
Precios de los departamentos en dólares por ciudad (Di Tella y Zonaprop)

Córdoba y Rosario se mantienen estables en el ranking en comparación a marzo, mientras que Buenos Aires subió dos posiciones y tres en relación a septiembre de 2023.

En promedio, los precios en América Latina disminuyeron un 2,3% en dólares nominales, un 3,2% en dólares reales y no registran variación en moneda local real. Es decir, la cantidad necesaria para adquirir un metro cuadrado bajó en dólares billete y en dólares ajustados por inflación de EEUU, mientras que se mantuvo estable en moneda local ajustada por inflación.

Medido en dólares nominales, la ciudad que registró un mayor aumento porcentual del precio respecto a marzo pasado fue Córdoba (5,3%), seguido por Montevideo (5%) y Buenos Aires (4,7%). Por su parte, las mayores caídas se dieron en Santiago de Chile (-10,6%), Monterrey (-9,7%) y Guadalajara (-9,6%) en el último semestre.

En comparación a marzo, el metro cuadrado en Buenos Aires tuvo una variación en el precio del metro cuadrado de 4,7%

Valuado en moneda local real, las ciudades con más incrementos son Montevideo (9,9%) y San Pablo (5,2%). En contraposición, las que más bajaron fueron en Santiago de Chile (-16,1%), Rosario (-5,9%) y Buenos Aires (-5,3%).

Variaciones de precios por ciudad
Variaciones de precios por ciudad de América Latina (Di Tella y Zonaprop)

Los números de compra-venta en el AMBA

Vale mencionar que en el tercer trimestre del año, según Zonaprop, CABA tiene 2 veces más interesados en cuanto a demanda que el promedio del AMBA. A su vez, los PHs continúan siendo las propiedades más buscadas en todas las zonas del área metropolitana. En CABA un aviso de PH recibe un 86% más demanda que el aviso medio de un departamento y es donde más creció la escasez de esta tipología respecto al mismo período de 2023.

Las casas en CABA reciben 23% menor presión de demanda que los departamentos, en GBA oeste y sur reciben un 36% menos que los departamentos y en GBA norte este número es del 20%, es donde más cae la demanda respecto a un año atrás. En cuanto a los terrenos, se muestran signos de descenso respecto al tercer trimestre de 2023 en todas las zonas.

Respecto a precios, las propiedades de hasta 100 mil dólares reciben entre un 17% y un 55% mayor presión de demanda que las que se ubican entre los 100 mil dólares y 175 mil dólares. En GBA oeste-sur es donde más crece la búsqueda de estas unidades, mientras que disminuye la demanda de unidades de más de 350 mil dólares. En CABA, la presión de demanda se mantiene estable entre 100 mil dólares y 350 mil dólares, mientras que en GBA norte la presión baja a medida que aumenta el valor de la propiedad.

Guardar

Últimas Noticias

Pagos en dólares: a qué tipo de cambio deberán liquidar los impuestos quienes cobren en divisas

La posibilidad de admitir pagos en dólares u otras monedas extranjeras será optativa para los comercios y la normativa no se aplicará cuando una factura es emitida en pesos y el cobro se realiza en moneda extranjera

Pagos en dólares: a qué

Apoyado por Trump que asume en la Casa Blanca, Milei se reúnirá con Georgieva para negociar un nuevo acuerdo con el FMI

La sintonía personal e ideológica con el próximo presidente de Estados Unidos fortalece la estrategia de negociación del gobierno ante la posición del organismo multilateral de crédito que exige ciertas medidas económicas para conceder un desembolso extra en 2025

Apoyado por Trump que asume

Javier Milei, Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional y el mercado de bonos

La relación triangular que establezcan a partir de ahora estará siempre condicionada por las respuestas del mercado de capitales, expresado en el rendimiento de los papeles del Tesoro norteamericano

Javier Milei, Donald Trump, el

La industria pyme creció 7,3% anual en diciembre, pero cerró el 2024 con una caída de casi 10 por ciento

Así surge del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El repunte de los últimos meses del año no alcanzó para compensar la fuerte caída del período inicial

La industria pyme creció 7,3%

Información oficial: en diciembre hubo récord histórico de pasajeros aéreos en la Argentina

Volaron por el país poco más de 2,85 millones de personas, 263.000 más que en igual mes de 2018, el mayor registro previo, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El secretario de Transporte, Franco Mogetta, lo atribuyó a la política de Cielos Abiertos y a la desregulación

Información oficial: en diciembre hubo