
El quinto mes del año trae consigo una oleada de aumentos en diversos sectores que impactarán directamente en la economía de los argentinos. Este conjunto de subas, que incluye transporte, combustibles, servicios básicos y alquileres, se presenta como un desafío adicional en un contexto de búsqueda de control inflacionario y mantenimiento del superávit fiscal por parte del Gobierno. Aquí, un análisis detallado de los incrementos que se implementarán en mayo y cómo se aplicarán.
El contexto inflacionario de Argentina ha mostrado signos de desaceleración en marzo, con una tasa del 11%, pero aún es elevada cuando se considera la trayectoria interanual. En lo que va del año, la inflación acumulada sigue desafiando las metas económicas del gobierno, que ha prometido reducir estos índices progresivamente. La persistencia de altos niveles de inflación interanual, que superan el 287%, pone de manifiesto la complejidad del entorno económico y la presión constante sobre el poder adquisitivo de los ciudadanos.
Los incrementos programados para mayo afectarán directamente a servicios esenciales como los combustibles y el transporte, pero también habrá subidas considerables en los costos de alquileres y servicios públicos. Por ejemplo, se espera que las tarifas de gas y electricidad experimenten ajustes significativos debido a los aumentos estacionales y a la necesidad de alinear los precios domésticos con los costos de generación. Asimismo, los alquileres sufrirán incrementos que rondarán el 221%, lo cual refleja no solo la inflación pasada sino también cambios regulatorios en el mercado inmobiliario.
Subte
El subte de Buenos Aires verá un incremento significativo en su tarifa, aplicado en tres tramos durante mayo y junio:
- 1° de mayo: el pasaje subirá de $125 a $547.
- Mediados de mayo: se realizará otro ajuste hasta llegar a $667.
- 1° de junio: el boleto alcanzará los $757.

Trenes
En el caso de los trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los boletos experimentarán un aumento del 53,85% distribuido de la siguiente manera:
- Tramo de 0 a 12 kilómetros: pasará de $130 a $200.
- De 12 a 24 kilómetros: de $169 a $260.
- Más de 24 kilómetros: de $208 a $320.
Naftas y gasoil
El mes de mayo también verá incrementos en los precios de los combustibles debido a ajustes impositivos y otros factores económicos:
- Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL): aumento de $61,82 por litro de nafta y $42,07 por gasoil.
- Impacto porcentual estimado: Se estima un aumento aproximado del 8% en los precios finales, con variaciones específicas por tipo de combustible: Nafta súper: aumento del 7,3%. Nafta premium: 5,98%. Gasoil: 4,7%.

Internet, cable y telefonía
Las tarifas de estos servicios sufrirán un ajuste que oscilará entre el 10% y el 20% dependiendo del proveedor y el tipo de servicio contratado. Este incremento afectará tanto a los servicios de internet como de telefonía móvil y cable.
Alquileres
Los alquileres no quedan exentos de los aumentos. Con la derogación de la Ley de Alquileres y el cambio en las regulaciones:
- Incremento según ICL: los alquileres que estaban bajo la ley anterior sufrirán un aumento del 221%.
- Nuevos contratos: para aquellos firmados después de la derogación, el ajuste será según el mercado y las condiciones particulares de cada contrato.
Colegios privados bonaerenses
Los colegios privados de la provincia de Buenos Aires aplicarán un incremento del 6.7% en sus cuotas, con variaciones dependiendo del nivel educativo y la subvención estatal:
- Jardín con 100% de aporte: hasta $17.500.
- Secundaria con subsidio del 40%: hasta $102.500.
Electricidad y gas
Los usuarios de estos servicios verán incrementos significativos debido a los ajustes en los costos de producción y los cambios estacionales que incrementan la demanda:
- Gas: entre mayo y septiembre, el precio del gas por millón de BTU subirá de USD 2.94 a USD 4.49.
- Electricidad: se anticipa un duplicado en el costo del MWh durante el invierno, con ajustes mensuales según una fórmula que incluye varios indicadores económicos.
Este panorama de aumentos refleja los desafíos económicos que enfrenta el país en su intento por estabilizar la economía mientras se esfuerza por mantener bajo control la inflación, un indicador que sigue siendo crítico para la economía doméstica de los argentinos.
Últimas Noticias
AySA cerró su primer balance con superávit operativo desde 2007 y el Gobierno acelera su privatización
La intención oficial es que una pequeña parte de las acciones de la empresa sea lanzada a la Bolsa y otra más grande sea licitada, según fuentes oficiales. Es parte de la estrategia del Gobierno de Javier Milei para que no pueda ser estatizada en el futuro

La actividad económica registró un crecimiento mensual del 0,8% en febrero, según el Indec
La variación desestacionalizada en relación con enero fue positiva. La medición interanual mostró una expansión de la economía del 5,7 por ciento

Mercados: subieron las acciones y bonos argentinos, con empuje del rebote de Wall Street
El S&P Merval ganó 5,8% y también avanzaron los ADR argentinos en Nueva York, donde los índices treparon 2,7%. Los bonos Bonares y Globales subieron 2,5% en promedio

La promesa del Gobierno en un evento del FMI: “Trabajamos para recuperar la credibilidad y vamos a cumplir con todos los compromisos”
Pese a la compleja situación global causada por los aranceles recíprocos impuestos por EEUU, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ratificó que Argentina tiene las reservas necesarias para afrontar todos los vencimientos de deuda

Nuevo respaldo de EEUU a Argentina: el secretario del Tesoro aseguró que podría darle un crédito al país frente a un shock externo
Scott Bessent dijo en una reunión cerrada ante inversores en los Estados Unidos que si hubiera un shock internacional, la Casa Blanca ofrecería una línea de préstamo al Gobierno argentino
