Jornada financiera: las acciones cayeron por octava sesión consecutiva

El S&P Merval bajó 2,8%, a 532.550 puntos. Desde el 29 de agosto acumula una pérdida del 23%. Los ADR retrocedieron hasta 6% en Wall Street. El dólar libre cedió a $710 y el BCRA compró USD 104 millones en el mercado

Compartir
Compartir articulo
Las acciones argentinas se alejaron de sus precios máximos en cuatro años.
Las acciones argentinas se alejaron de sus precios máximos en cuatro años.

Los negocios financieros argentinos se movilizaron nuevamente este viernes bajo los parámetros de una galopante inflación y la presión devaluatoria del peso, lo que obligó a los inversores a redoblar esfuerzos para encontrar carteras de coberturas, principalmente en dólares.

El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires también cambió de rumbo intradiario y cayó un 2,8%, a 532.550 unidades al cierre, para arrastrar un derrumbe del 22,6% en las últimas ocho ruedas. Este referente accionario anotó recientemente su nivel máximo histórico nominal de 690.781 puntos, en un agosto que cerró con una escalada del 43 por ciento.

Los papeles de la petrolera estatal YPF perdieron un 3% en Buenos Aires y 3,4% en Wall Street, luego de que el Gobierno argentino sufriera una derrota legal en Estados Unidos, con un fallo en contra en una disputa con accionistas minoritarios derivada de la expropiación en 2012 de una participación mayoritaria en la empresa durante la presidencia de Cristina Kirchner, con Axel Kicillof como ministro de Economía.

Los ADR y acciones de empresas argentinas que son cotizados en dólares en Wall Street profundizaron las recientes bajas. Edenor (-5,9%) lideró las pérdidas en la última ronda de negocios de la semana.

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

La deuda pública cotizó en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) con baja del 0,8% en su promedio en pesos, luego de una apertura alcista que alentó utilidades de corto alcance. En Wall Street, los bonos Globales del canje retrocedieron un 0,9% en promedio, con un riesgo país medido por el JP Morgan que pasó a subir 17 puntos básicos para Argentina, a 2.155 unidades a las 17:40 horas.

La economía está jaqueada por un alza en los precios minoristas de tres dígitos anuales y una devaluación acumulada de su moneda del 50%, semanas antes de las elecciones presidenciales de octubre.

La semana próxima se conocerá la inflación de agosto con un nivel de dos dígitos, de acuerdo a consultoras privadas, el peor comparativo desde finales del siglo pasado, según datos estadísticos.

“Agosto (último) fue el peor mes de los últimos 25 años”, se sinceró el ministro de Economía y candidato presidencial oficialista Sergio Massa, en una entrevista con la Televisión Pública.

Una nueva encuesta mostraba al ultraliberal Javier Milei como principal candidato a ganar los comicios, seguido de cerca por Massa, en una carrera con definición abierta que desconcertó a la mayoría de los analistas. Detrás aparece la coalición opositora de Juntos por el Cambio liderada por Patricia Bullrich.

Milei pretende dolarizar la economía y eliminar el Banco Central, Bullrich evalúa el bimonetarismo -uso del peso y el dólar por igual- y defiende al vapuleado peso.

“Un dato de inflación de agosto que vendrá con dos dígitos y expectativas de devaluación a partir de octubre obligan nuevamente a hacerse la pregunta: ¿Es sostenible el actual nivel de tasas o el banco central deberá incrementar la misma?”, indicó en un reporte el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).

“Creemos que en un intento de contener la brecha y quitarle cierta presión al dólar oficial un escenario de una nueva suba de tasas es casi inminente. ¿La magnitud de la misma? 1.000/1.500 puntos básicos no es descabellado”, agregó. Actualmente la tasa de referencia del BCRA está en el 118% nominal anual.

El dólar libre operó en baja en seis de las últimas ocho jorandas operativas

La incertidumbre política arrastra a una economía llena de dudas frente a un alto déficit fiscal, reservas netas en rojo del BCRA, un complejo escenario de deuda externa y pobreza en alza.

Los mayores ingresos de divisas al mercado de cambios por el nuevo dólar soja se empiezan a notar con el correr de los días. Este viernes, la entidad monetaria finalizó su participación en el segmento de contado del mercado de cambios con compras por USD 104 millones, en una sesión con negocios por 411,9 millones de dólares.

En la semana el BCRA acumuló compras netas en el MULC por 196 millones de dólares. De esta forma, la entidad monetaria anota saldo a favor por su participación en el MULC por unos USD 197 millones en el inicio de septiembre. Asimismo, en el transcurso del 2023 el Banco Central mantiene un saldo neto negativo de unos USD 2.083 millones por su intervención.

La cotización libre del dólar ajustó la baja de este viernes a diez pesos o un 1,4%, a $710 para la venta. Con un dólar mayorista que concluyó operado a $349,95, la brecha cambiaria quedó en el 102,9 por ciento.

El dólar mayorista continúa prácticamente fijo en $350 desde el 14 de agosto, dado el compromiso del Gobierno a mantener la paridad oficial hasta fines de octubre, una postura criticada en el mercado por el nuevo atraso frente a la inflación.

En el segmento bursátil, el dólar MEP terminó estable a $674,20, mientras que el “contado con liquidación” restó cuatro pesos, a 703,50 pesos. El “liqui” en contado inmediato (con bonos) y con acciones cerró a $740,36 y a $741,09, respectivamente.

El ex titular del BCRA, Guido Sandleris , sostuvo en la red social X, antes conocida como Twitter, que “dolarizar la economía argentina con un Banco Central con muy pocos dólares generaría una hiperinflación y/o un corralito a los depósitos”.

La fortaleza del dólar en el contexto internacional jugaba en desmedro de activos con aversión al riesgo, al tiempo que la devaluación del yuan chino impactaba sobre las pobres reservas del BCRA.