Dólar hoy en vivo: la cotización libre cayó a $485 y la brecha cambiaria quedó debajo del 100%

El dólar libre cedió un peso en el día y amplió a cinco pesos la baja de junio. El BCRA vendió USD 48 millones en el MULC y cortó una racha positiva de 20 ruedas consecutivas

Compartir
Compartir articulo
19:10 hs06/06/2023

El dólar libre bajó a 485 pesos

El dólar “blue” perdió un peso este martes, a $485 para la venta, en su valor más bajo desde el 15 de mayo, cuando cerró a 483 pesos. El dólar libre registra una caída de cinco pesos en el primer tramo de junio.

Con un dólar mayorista que finalizó negociado con alza de 75 centavos, a $243,25, la brecha cambiaria retrocedió a 99,4%, para quedar debajo del 100 por ciento por primera vez desde el 20 de abril.

El dólar "blue" gana 40,2% en 2023.
El dólar "blue" gana 40,2% en 2023.
18:32 hs06/06/2023

El BCRA vendió USD 48 millones en el MULC

El Banco Central interrumpió este martes una racha positiva de veinte sesiones consecutivas de compras en el mercado de cambios y debió desprenderse de USD 48 millones en el día para atender a la demanda.

16:34 hs06/06/2023

El Gobierno envió al Congreso el proyecto para el nuevo blanqueo: las claves de la iniciativa y quiénes pueden acceder

Comprenderá a personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados y contará con alícuotas del 5% al 20% o más en el caso de que no haya repatriación

Compartir articulo
El Gobierno envió al Congreso un proyecto del ley de blanqueo
El Gobierno envió al Congreso un proyecto del ley de blanqueo

El Gobierno finalmente envió al Congreso el proyecto del ley de blanqueo, con el nombre de “Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino”, para personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco, que contará con una alícuota de 5% para quienes se registren en los primeros 120 días desde la entrada en vigencia de la iniciativa.

15:04 hs06/06/2023

Las importaciones se aceleraron en mayo y rondaron los USD 7.000 millones a pesar de la escasez de divisas

Desde agosto que no registraban ese nivel. En el Gobierno aseguran que casi el 90% se pagó con acceso a dólares a precio oficial y el resto fue a través de créditos comerciales

Compartir articulo
En el Gobierno aseguran que casi el 90% de las importaciones de mayo se pagó con acceso a dólares a precio oficial y el resto fue por créditos comerciales. EFE
En el Gobierno aseguran que casi el 90% de las importaciones de mayo se pagó con acceso a dólares a precio oficial y el resto fue por créditos comerciales. EFE

Las importaciones repuntaron en mayo tras varios meses de retracción en medio de la escasez de divisas y rondaron los USD 7.000 millones, lo que representaría el número más alto desde agosto del año pasado aunque todavía por debajo en la comparación interanual, según pudo saber Infobae en base a fuentes oficiales. Un 13% de esas compras al exterior fueron pagadas, estimaron, con crédito comercial, y el resto con acceso a divisas a precio oficial.

14:57 hs06/06/2023

El dólar libre sigue a 486 pesos

La cotización “blue” del dólar es operada sin cambios este martes, a $486 para la venta, un mínimo desde el pasado 19 de mayo.. Con un dólar mayorista que sube 65 centavos a $243,15, la brecha cambiaria se reduce al 99,9%, por cuanto de manera marginal queda debajo del 100 por ciento por primera vez desde el 21 de abril de este año.

El dólar libre gana 40,5% en 2023.
El dólar libre gana 40,5% en 2023.
13:34 hs06/06/2023

Los números del dólar soja 3

Según el informe de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), el total de divisas acumuladas en el dólar soja 3 hasta el día 5 de junio alcanzó un total de USD 5.127 millones y superó la segunda edición del Programa, que había recaudado USD 3.036 millones a pesar de la sequía. En tanto, no logró superar el dólar soja 1 que liquidó USD 7.580 millones.

Las operaciones de productores fueron de 8,3 millones de toneladas aproximadamente, cuando en las ediciones anteriores, el dólar soja 2 sumó 5,3 millones de toneladas y el 1 fue de 13 millones aproximadamente, consignó CIARA-CEC.

Aún con la sequía, el agro se mantiene como el sector más superavitario de la economía.
Aún con la sequía, el agro se mantiene como el sector más superavitario de la economía.
13:13 hs06/06/2023

Bonos en dólares: cómo es la brecha de precios que están aprovechando muchos inversores

Los títulos emitidos bajo legislación local se encuentran muy castigados porque el Gobierno los utiliza para intervenir en el mercado y controlar los dólares financieros. Los mismos títulos bajo ley extranjera cotizan casi 30% más arriba

Compartir articulo
FOTO DE ARCHIVO. Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en Buenos Aires. REUTERS/Agustin Marcarian
FOTO DE ARCHIVO. Operadores trabajan en el piso de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en Buenos Aires. REUTERS/Agustin Marcarian

No solo la enorme brecha cambiaria con la que hace tiempo convive la Argentina da oportunidad de generar ganancias en los mercados. Ahora también se puso de moda la brecha que se abrió en los bonos soberanos en dólares, justamente a partir de la brecha que se abrió entre los emitidos bajo ley local local o neoyorkina. Siendo títulos que tiene exactamente las mismas condiciones de pago de intereses y devolución de capital, a muchos analistas les resulta exagerado e injustificado que la diferencia de cotización prácticamente roza el 30%.

10:32 hs06/06/2023

Para los bancos internacionales, con el swap con China se gana poco tiempo y hace falta el desembolso del FMI

El Institute of International Finance advirtió del peso sobre las reservas de los pagos externos de la deuda durante el próximo mes y aseguró que es imprescindible un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario

Compartir articulo
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, saluda a su par de China, Yi Gang, la semana pasada, tras su reunión en Beijing
El presidente del Banco Central, Miguel Pesce, saluda a su par de China, Yi Gang, la semana pasada, tras su reunión en Beijing

Las negociaciones del ministro de Economía, Sergio Massa, en China que resultaron en la ampliación del swap del USD 5.000 millones a USD 10.000 millones de “libre disponibilidad” según el Gobierno sigue generando dudas respecto de la verdadera posibilidad de incrementar el poder de fuego del Banco Central para mantener la relativa calma cambiaria no sólo a nivel local sino también internacional. El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés), la asociación global que agrupa no sólo a los principales bancos del mundo, comerciales y de inversión, sino también a otros sectores de la comunidad financiera como compañías de seguros y gestoras de patrimonios e inversiones, advirtió ayer que la economía argentina deberá enfrentar en las próximas semanas momentos “más duros”, en la medida que se acerquen los vencimientos de deuda del mes próximo cuando, al menos por ahora, no existe la posibilidad de contar con fondos adicionales para hacer frente a esos pagos.

10:31 hs06/06/2023

Con los dólares financieros controlados, el mercado pone su atención en el canje de deuda en pesos

Sigue el proceso de dolarización pero el Banco Central no cede con su intervención. Los bonos de la deuda tuvieron una buena rueda y el Global 2035, uno de los que más incidencia tiene en el riesgo país, aumentó 2%

Compartir articulo
Un hombre cuenta billetes de dólares estadounidenses. REUTERS/Mohamed Azakir
Un hombre cuenta billetes de dólares estadounidenses. REUTERS/Mohamed Azakir

Si la guía fuera el mercado de futuros del dólar, se puede decir que a los inversores no los inquietó que el Gobierno pueda disponer de yuanes para intervenir. Las apuestas a la devaluación renacieron tras los anuncios oficiales de que el Banco Central tendrá mayor poder de fuego. Ayer, los dólares financieros estuvieron controlados sobre el final. Al cierre se vio en las cifras del bono AL30D que el Banco Central salió a cortar al MEP que subió finalmente $3,20 a $472.29. El contado con liquidación (CCL) perdió $1,34 a $495,88.

10:29 hs06/06/2023

El dólar libre quedó a $486 para la venta

El dólar libre bajó cuatro pesos a $486 para la venta. El dólar contado con liquidación ascendió dieciocho pesos a $497 mientras que el dólar MEP subió tres pesos a $472 por unidad.

El Banco Central compró ayer USD 6 millones, el menor saldo positivo en casi un mes.

Se conoció la recaudación final del dólar soja 3: USD 5.127 millones.