
A través de un esquema de cero comisiones, y complementándolo con educación financiera un broker argentino busca eliminar las barreras de entrada para todos aquellos potenciales inversores minoristas que actualmente deciden comprar dólares en el mercado paralelo o toman otras decisiones y descartan la alternativa de ahorrar e invertir en los instrumentos que el mercado de capitales tiene para ofrecerles. Significa la llegada del modelo Robinhood a la Argentina.
La fintech que lleva por nombre Cocos Capital busca ser pionera en Argentina en la estrategia de no cobrar comisiones a aquellos que operen online y sin asesoramiento apuesta por la tecnología como un medio de inclusión financiera e implementa un esquema disruptivo que ya generó polémica en el mercado local. En la actualidad, las sociedades de Bolsa tienen en las comisiones una de sus principales fuentes de ingresos. Y la operación más popular, la compra y venta de dólares a través del mercado bonos -dólar MEP y contado con liquidación- no es una transacción compleja o que requiera asistencia.
“En Argentina hay un mercado de capitales que ofrece muchos instrumentos de inversión para protegerse contra la inflación, devaluación y hasta para generar rentabilidad adicional; y por las altas barreras de entrada y la falta de educación financiera, es baja la participación de inversores minoristas, que actualmente en su mayoría deciden destinar sus ahorros solamente a la compra de dólares en el mercado paralelo”, afirmó Sbdar.
Nosotros vinimos a dar vuelta la ensalada. En Argentina si vos entrás a cualquiera de los brókers, cobran 1% de comisión para comprar y otro 1% para vender. Esto es totalmente excesivo, al que más opera le cobran menos, totalmente al revés de como yo veo el negocio (Sbdar)
Según el CEO de Cocos Capital, lo usual en la industria es promover alternativas escalonadas de comisiones en las que las cuentas de mayor magnitud pagan menores comisiones que los inversores pequeños. “Nosotros queremos invertir esa ecuación, permitiendo que todos puedan invertir hasta el más mínimo monto”, destacó.
“Nosotros vinimos a dar vuelta la ensalada. En Argentina si vos entrás a cualquiera de los brókers, cobran 1% de comisión para comprar y otro 1% para vender. Esto es totalmente excesivo, al que más opera le cobran menos, totalmente al revés de como yo veo el negocio”, dijo Sbdar a Infobae.
En ese sentido, remarcó que mucha gente está dispuesta a pagar para recibir asesoramiento sobre en qué invertir. Y agregó que el que tiene más plata generalmente no tiene ningún problema en que alguien le administre en dinero.

No obstante, afirmó: “Yo veo el negocio como una plataforma totalmente automática que sea gratis para el que opera poco. La idea es que los ahorristas se empiecen a meter en el mercado, que empiecen a entender cómo funciona. A medida que el cliente es un poco más grande, esté dispuesto a pagarte por un asesoramiento. Ahí es donde ganamos plata”.
Consultado sobre la decisión de establecer comisiones cero para operar, manifestó: “En un par de meses vas a tener dos o tres personas más haciendo esto, a partir de ahora empiezan un cambio radical en la industria. Lo mejor que puede pasar es que los competidores bajen la comisión”.
En ese contexto, el CEO de Cocos Capital dijo que su plataforma permite empezar a operar con 100 pesos, al tiempo que remarcó que invertir es totalmente gratis, de punta a punta. “Si quieren transferir pesos no cobramos nada, si quieren sacar los dólares tampoco”, detalló.
Yo veo el negocio como una plataforma totalmente automática que sea gratis para el que opera poco. La idea es que los ahorristas se empiecen a meter en el mercado, que empiecen a entender cómo funciona (Sbdar)
“Esto es una ventaja no solo para todas las personas, que pueden proteger y potenciar sus ahorros, sino también para el resto del ecosistema, ya que, a mayor cantidad de inversión, mayor financiamiento para las empresas y mayor crecimiento y creación de empleo”, señaló.
Según Sbdar, actualmente Cocos Capital está desarrollando una aplicación gratis para todas las personas que están empezando a incursionar en el mundo de las inversiones y en paralelo, una plataforma más compleja para aquellos inversores sofisticados y profesionales que buscan más herramientas de inversión y un asesoramiento personalizado.
“Estamos proponiendo un esquema freemium; si un cliente quiere operar sin asistencia y web, lo puede hacer sin arancel. Aquel que busca asesoramiento personalizado y hablar con un humano el arancel es bajo pero mayor a 0. Ese es el modelo”, detalló Sbdar en su cuenta de Twitter.

Cabe destacar que se trata de una compañía local que cuenta con una licencia para operar como ALYC en el mercado de capitales argentino.
Asimismo, brinda asesoría a clientes minoristas e institucionales y ofrece acceso a múltiples productos de inversión tales como acciones, bonos, obligaciones negociables, fondos comunes de inversión y CEDEARs, entre otros.
El modelo de Robinhood
El modelo que tratará de llevar adelante la fintech argentina tiene algunos puntos en común con la oferta de Robinhood, una plataforma que revolucionó a Wall Street al ser la puerta de ingreso para miles de pequeños inversores al mercado de capitales más importante del mundo. La empresa completará hoy una salida a bolsa que la valuaría en unos USD 32.000 millones.
Como Cocos Capital, Robinhood no cobra comisiones y, de esa manera, llegó a 18 millones de usuarios este año. Detrás de esta plataforma se dieron fenómenos inéditos en el mercado neoyorquino, como la pulseada entre pequeños inversores y grandes fondos shortsellers alrededor del precio de la acción de GameStop que causó millones en pérdidas a figuras establecidas del mercado. El fenómeno, completamente nuevo, fue una acción masiva coordinada desde la red social Reddit que tomó por sorpresa al mercado.

AMC, BlackBerry y Nokia son otros ejemplos de “acciones meme” que se popularizaron por las apuestas de pequeños inversores que utilizan plataformas gratuitas y la viralización de sus estrategias en redes sociales.
El modelo de negocios de Robinhood, sin embargo, no reposa en el servicio “freemium”. La empresa obtiene la mayor parte de sus ingresos del pago por el flujo de órdenes que maneja y cede a terceros, market makers, que generan sus ingresos manteniendo el mercado de ciertos activos permanentemente líquido (es decir, con ofertas vendedoras y compradoras constantes) para ganar con la diferencia entre las dos puntas. El pago de membresías y servicios premium, mientras tanto, es otra fuente de ingresos pero mucho menor: explica menos del 8% de sus entradas de dinero.
El pago por flujo de órdenes, sin embargo, no está exento de críticas. Los detractores del modelo sostienen que la necesidad de generar flujos de inversión impulsa a compañías como Robinhood a estimular movimientos constantes en las carteras de sus clientes que no son necesariamente las más convenientes para ellos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Joe Biden recibirá a Rishi Sunak en la Casa Blanca con el foco puesto en Ucrania y la economía

Ricardo Lorenzetti: “No hay proscripción a Cristina Kirchner”

Empezó la “batalla final” entre Larreta y Bullrich: idas y vueltas de una decisión clave

Regresa el MAC, la gran feria de arte de Córdoba

Por qué “La Bohème” es la ópera favorita de todos y parece no envejecer nunca

La violencia de género convierte a las infancias en víctimas invisibilizadas

Nueve preguntas y respuestas sobre el metapneumovirus, la infección respiratoria que preocupa a los expertos

La crítica de Mirtha Legrand y el cruce entre Chiche Gelblung y Alfa, lo mejor del segundo programa de Polémica en el bar

Tomar conciencia sobre el impacto del tabaquismo en el organismo es clave para abandonar el hábito

La historia de los 4 estudiantes salteños que viajarán a Francia a jugar el Mundial de Robótica

“La diplomática”, un cuento de hadas sobre género y poder

México 70: el primer Mundial que Argentina vio en directo en una proeza televisiva

Créditos de Anses a tasa diferencial: cómo pedirlos, cuáles son los requisitos y cuánto se paga de cuota

Pampero, el perro más fiel: espera a que su dueña salga de trabajar todos los días en medio de la nieve

El ex fiscal anticorrupción de Guatemala denunció que en su país se está gestando un “fraude electoral”

Cuál es la relación entre el consumo de productos del tabaco y el cáncer de vejiga

Fue campeón Sub 20 en 2001, sufrió la final de Copa América 2004 y se quitó la espina en los JJ.00 de Atenas: la “vida de Selección” de Nico Medina
El dólar oficial sube 7,5% en mayo y volvió a ubicarse por debajo de la inflación del mes

Fito Páez “destroza” su obra cumbre y la convierte en un álbum-laboratorio

El Banco Central debe elegir entre fortalecer las reservas o abastecer a los importadores
