
Una columna de humo rojizo se eleva desde una casa. La vivienda, que el famoso arquitecto Juan Kronfuss diseñó para obreros en los primeros años de 1900 en una incipiente Córdoba industrial, está habitada pero en la parte de arriba se cayó el techo de tejas. Una niña con una sombrilla del mismo color pasea por la calle. Vive cerca y no tiene miedo. Eleva la mirada y dice a quien quiera oírla: "Ahí están unos artistas trabajando. Eso es una instalación".
La niña invita a seguir la ruta del Museo Abandonado, el proyecto del artista argentino Diego Bianchi que forma parte de BIENALSUR 2019. Una serie de intervenciones efímeras, esculturas y señalamientos aparecen en fachadas, muros y calles, inspiradas en los materiales y el propio entorno del barrio: semáforos cubiertos de ramas, un viejo televisor que a veces pasa un video situado sobre un altar en la vereda, un hermoso telón de teatro de color rojo que cuelga desde una ventana a la calle, una heladera, un tacho, ramas, ropas, ladrillos.

Las obras, que sugieren un entorno de pautas distorsionadas, además de Bianchi, pertenecen a los cordobeses Martín Carrizo, Noelia Correa (Noesasí), y a la dupla del colectivo Primitivo: Noel de Cándido y Noé Colombo.
Tanto los creadores como la niña y un vecino que llenó de graffitis su propia vivienda retoman una frase concepto que se puede ver en todas las sedes de la bienal de arte, nacida en Argentina que ya es un suceso en el mundo. "BIENALSUR 2019, En la construcción de nuevos puentes de diálogo haciendo de cada espacio de arte un lugar de pensamiento".

Con el apoyo de la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia y con la presencia de Anibal Jozami, director general de BIENALSUR, Diana Wechsler, directora artística y académica, Nora Bedano, presidenta de la agencia Córdoba Cultura, Natalia Mónaco, directora del Museo Palacio Dionisi, junto a directivos de todas las sedes, galeristas, curadores y artistas, se inauguró en la provincia de Córdoba, BIENALSUR, con exposiciones diversas, algunas ligadas especialmente a ejes temáticos como Cuestiones de Género y otras a Arte y Naturaleza.
La exposición colectiva (+)Mundos (-)Imposibles y Una memoria tosca, del artista argentino RES, quedaron abiertas al público en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa.

(+)Mundos(-)Imposibles, reúne piezas de artistas como Chiachio & Giannone, Luis Pazos, Juan Carlos Romero, León Ferrari, Liliana Maresca, Marcos López, Romina Casile, Tamara Stuby, Vera Grión, Mariana Collares, Natalia Carrizo, Corina Arrieta, Carolina Andreetti, quienes rastrean desde diferentes miradas las maneras de habitar el mundo, con curaduría de Jorge Fernando Cordonet, Ana Laura Raviña y María Laura Rodríguez Mayol. Obras en diversos soportes reflexionan sobre los modos de apropiación de un espacio, desde lo afectivo y desde las memorias individuales y colectivas.
En esa misma sede se puede ver una exposición asociada Una memoria tosca del reconocido fotógrafo RES, que articula un doble interrogante: aquel sobre los intervalos escurridizos de la memoria y aquel otro sobre el acontecimiento insurreccional, a medio siglo del Cordobazo.

En la Fotogalería a cielo abierto del Museo Evita- Palacio Ferreyra se encuentra la instalación Laberinto del artista Alejandro Chaskielberg, un proyecto con curaduría BIENALSUR, que apela a visualizar los sentimientos que las personas sienten cuando atraviesan el laberinto más grande de Sudamérica, ubicado en El Hoyo, provincia de Chubut. Las fotografías fueran hechas en noches de luna llena a la luz de las linternas con una cuidada escenografía que llama la atención de quien mira.
Desviaciones, en el Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi con curaduría BIENALSUR, de Fernando Farina y con el auspicio de la Embajada de Francia y del Institut français d'Argentine presenta una serie de obras de artistas argentinos y franceses que van entre el registro y la ficción, entre el discurso y el encuentro con el otro. Trabajos fundamentales de los reconocidos artistas argentinos Esteban Álvarez, Nicola Costantino, Rodrigo Etem, Eugenia Puccio, Liliana Porter, Paola Sferco, Lila Siegrist y Gabriel Valansi, y los frances Robert Cahen, Miguel Chevalier , Arnaud Dezoteux y Angelika Markul.

Un proyecto de artistas latinoamericanas en torno a cuestiones centrales en el debate actual sobre feminismo interseccional, en donde las problemáticas de género se entrelazan continuamente con discriminaciones de orden social, racial, sexual y estético es la propuesta Entre otras, en el Centro Cultural Córdoba. "¿Qué implica ser una mujer mapuche en la sociedad Latinoamericana? ¿Qué implica ser una mujer negra en un país como Colombia?", son algunos de los interrogantes de esta exposición de Benedetta Casini en la que participan Claudia Casarino, Diana García, Elsa Itzel Archundia, Margarita Aria, Claudia Coca y otras artistas. Obras e instalaciones que son telas, objetos de belleza inventados, dibujos, narran una y mil historias.
El taller Escuela de Maestras, unió a mujeres artistas, gestoras, curadoras y activistas del arte en el Pabellón Argentina de la ciudad Universitaria de Córdoba. Un proyecto de Kekena Corvalán pensado como un espacio de intercambio que contó como coordinadoras a Belkys Scolamieri (Argentina), Claudia Casarino (Paraguay) y Claudia Coca (Perú). Durante varios días se produjeron encuentros generosos y horizontales para entretejer experiencias y compartir saberes artísticos entre mujeres.

Todas las exposiciones en Córdoba podrán verse hasta el 21 de septiembre.
Las inauguraciones BIENALSUR 2019 sigue el 21 de junio en San Juan con una completa y relevante exposición del estadounidense Bill Viola en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson. Continúa en la Ciudad de Buenos Aires del 22 al 29 de junio con una programación interesante y variada de la que participan museos, instituciones, centros culturales y espacios urbanos.
El resto de las aperturas seguirán sucediéndose a partir del mes de julio en Asunción, Río de Janeiro, Santiago de Chile, Lima, La Paz, además de las sedes en Francia, Italia, España, Marruecos, México, Costa Rica, entre otras.
SIGA LEYENDO
Últimas Noticias
El Louvre reúne las grandes obras del renacimiento de Nápoles

El oficialismo también agita su interna: “Algunos en el Frente de Todos quieren convertirse en el Frente de Pocos”, ironizó Tolosa Paz

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Inflación: cuáles son los alimentos que más suben y por qué el Gobierno pone el foco en la carne
Rodríguez Larreta evitó confrontar con Macri: “Jamás me escucharán criticar a alguien de Juntos por el Cambio”

29 fotos de la evacuación ucraniana tras la inundación por la destrucción de la represa de Kajovka

Elecciones 2023 en Mendoza: ¿cuándo son las PASO y qué se elige?
Joy Corrigan estrenó un lujoso auto, Emily Ratajkowski paseó en Nueva York: celebrities en un click

Cuál es el pronóstico del tiempo en CABA y alrededores en la previa de la llegada de un frente frío

La salud del Papa Francisco: en qué consiste la cirugía que le practicarán al pontífice por una hernia intestinal

La estrategia de Rodríguez Larreta: ampliar para ganar la interna

Más de 40 intelectuales firman un manifiesto por la libertad de expresión en América latina

Las exportaciones chinas cayeron 7,5 por ciento en mayo y se debilita su recuperación económica

Mañana indagarán a L-Gante por amenazar a dos empleados municipales con una pistola

La ONU reforzará al equipo de su agencia atómica en la planta de Zaporizhzhia tras la destrucción de la represa de Kajovka

La OTAN prepara las mayores maniobras aéreas de su historia en una demostración de fuerza a Rusia

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este miércoles 7 de junio y cuál es el precio minuto a minuto

Luisa Albinoni y el doloroso recuerdo cuando a sus 19 años murió su hijo al nacer

Zelensky acusó a Rusia de detonar una “bomba ambiental de destrucción masiva” por destruir la represa de Kajovka

Ucrania acusó a Rusia ante la ONU de preparar desde hace meses la destrucción de la presa de Kajovka
