
La Colombia que envejece no es una imagen del futuro, sino una realidad que ya se insinúa en las cifras, en las calles y en la forma en que se mueven los recursos del Estado. Así lo plantea un informe de Bancolombia, que alerta sobre los efectos que la transición demográfica ya empieza a tener en la economía nacional, con implicaciones que trascienden lo fiscal y tocan las fibras del modelo de desarrollo vigente.
El documento, titulado Cambio demográfico: desafíos y oportunidades para Colombia, advierte que el país enfrenta una transformación profunda en su estructura poblacional. Cada vez nacen menos niños, las personas viven más años y las mujeres son más reticentes a tener hijos. Este giro demográfico, confirmado por el Dane en sus proyecciones, está reconfigurando el peso de cada grupo etario en la sociedad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Hoy, uno de cada siete colombianos tiene más de 60 años. En apenas 25 años, esa proporción se duplicará, uno de cada cuatro habitantes será un adulto mayor. La consecuencia directa es una base laboral más estrecha, lo que se traduce en una menor capacidad para sostener los sistemas pensional y de salud, así como una presión creciente sobre el gasto público.
“Este giro no solo altera la composición demográfica, sino también las bases sobre las que se construye el crecimiento económico, la sostenibilidad fiscal y el diseño del gasto público”, advierte la Dirección de Investigaciones Económicas de Bancolombia. En efecto, un país diseñado para una mayoría joven comienza a enfrentar la paradoja de tener que reinventarse ante su propia madurez poblacional.
La transición ya se refleja en fenómenos concretos. Por ejemplo, se reduce la demanda por servicios infantiles mientras aumenta la necesidad de infraestructura médica, personal de cuidado, viviendas adaptadas y mecanismos financieros más robustos para atender la vejez. Esta nueva configuración poblacional exige un rediseño en múltiples sectores, desde el sistema de pensiones y la política de vivienda, hasta la educación superior y la empleabilidad.

Uno de los puntos más sensibles del informe es el análisis del ciclo de vida económico. Según el estudio, los ingresos laborales por persona solo superan al consumo entre los 29 y los 52 años. Es decir, tanto los niños como los adultos mayores dependen de transferencias, bien sea de sus familias, del Estado o de seguros privados. Mientras tanto, el consumo permanece relativamente estable a lo largo de la vida. Este desequilibrio estructural pone en evidencia la urgencia de pensar en esquemas de ingreso más diversificados y sostenibles.
El informe también señaló que este panorama no debe leerse solo desde la preocupación. El cambio poblacional trae consigo oportunidades si el país logra anticiparse con políticas públicas inteligentes. El informe destacó áreas de alto potencial como los servicios de cuidado, el turismo para adultos mayores, la educación continua, los seguros patrimoniales, la vivienda especializada y los productos financieros adaptados a una vida más larga y cambiante.
“Lo que está en juego no es solo la sostenibilidad fiscal, sino la capacidad de construir una economía más resiliente, más justa y mejor preparada para una Colombia que envejece”, señaló el informe. La advertencia es clara, se requiere una reconfiguración de prioridades, donde el envejecimiento deje de verse como una carga y empiece a asumirse como una oportunidad productiva.

Finalmente, concluye con un llamado a la acción: “La transición demográfica no es una proyección futura. Es una realidad que ya está transformando la economía, la sociedad y las finanzas del país. Más allá del envejecimiento poblacional como fenómeno estadístico, lo que está en curso es un cambio estructural en la forma como se organizan las relaciones entre generaciones, se asignan los recursos y se configuran las oportunidades”.
Más Noticias
Exministro Juan Camilo Restrepo contesta a Alfredo Saade por decir que es mentira que las Fuerzas Armadas están desfinanciadas: “Negacionismo bobalicón”
Restrepo cuestionó la negativa del jefe de Despacho ante los problemas presupuestales de las Fuerzas Armadas, revelados por una investigación que alerta sobre el impacto en la operatividad y protección de los uniformados

Jhon Arias fue incluido en la delantera del once ideal del Mundial de Clubes tras el título de Chelsea
El volante colombiano lideró al Fluminense, que llegó hasta las semifinales del certamen, y fue el mejor equipo sudamericano, que solo perdió en esta fase ante el campeón

Padre de Miguel Uribe llevó las propuestas de seguridad de su hijo a evento del Centro Democrático

Gustavo Petro expresó su amor por las Fuerzas Militares y Enrique Peñalosa lo llamó “mentiroso”: “Nunca ha demostrado una verdadera admiración y agradecimiento”
El exalcalde de Bogotá respondió en su cuenta en X a una publicación del actual mandatario en la que afirmó que se está desinformando al país

Efemérides del 14 de julio 2025: sucesos y personajes que cambiaron este lunes
La lista completa de eventos, nacimientos y muertes que sucedieron un día como hoy
