Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia
Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, a Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres indicó una serie de recomendaciones para salvaguardar la integridad de los individuos.
Foto: Redes sociales
De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.
Cómo actuar frente a un sismo si convivo con personas mayores
Abuela con su nieta (Freepik)
Entre las recomendaciones que debe tener en cuenta al momento de ayudarle a una persona de la tercera edad en caso de sismo, están:
Identificar necesidades específicas: conozca las limitaciones físicas y necesidades médicas de cada persona mayor.
Planificar rutas de evacuación accesibles: asegúrese de que las rutas sean seguras y accesibles para personas con movilidad reducida.
Almacenar suministros de emergencia: incluya medicinas, artículos de uso personal y dispositivos de asistencia como bastones o sillas de ruedas en el kit de emergencia.
Han pasado 118 años desde el terremoto que destruyó parte del Pacífico Colombiano, pues en 1906 un devastador sismo sacudió esta región y alcanzó a sacudir el litoral ecuatoriano, en lo que es considerada como la catástrofe más dantesca que se ha vivido en el territorio nacional, que incluso desembocó finalmente en un tsunami que arrasó con cientos de viviendas en inmediaciones de Cauca y Nariño.
Los Santos es el epicentro del 60 % de los sismos en colombia. Infobae
Luego del sismo con magnitud 5.7 que sacudió gran parte del país el pasado 28 de mayo, con epicentro en Los Santos, Santander, que causó la evacuación en edificios y la publicación de cientos de reacciones de internautas, pone en la lupa nuevamente este municipio que, según el Sistema Geológico Colombiano (SGC), es el epicentro de aproximadamente el 60 % de los sismos ocurridos en el país, pero ¿por qué?.
El 18 de mayo de 1875, un sismo de magnitud 6,8 sacudió Cúcuta y poblaciones aledañas, dejando cientos de muertos, destrucción masiva y un impacto social y económico que aún se recuerda
Todo iba normal entonces cuando a las 11:15 de la mañana del 18 de mayo de 1875 un sismo de magnitud 6,8 ocasionó la muerte de cientos de personas - crédito Servicio Geológico Colombiano
En 1875, cuando el territorio que hoy conocemos como Colombia se denominaba oficialmente Estados Unidos de Colombia, ocurrió uno de los terremotos más importantes y devastadores de la historia nacional.
Varias personas trasladan a un hospital a niños heridos en el terremoto de Herat, Afganistán. 8 octubre 2023. REUTERS/Ali Khara
Explicar qué es un sismo: utilizar un lenguaje sencillo para contarles que los sismos son movimientos del suelo causados por el desplazamiento de placas tectónicas.
Enseñar medidas de seguridad: instruir sobre la regla de “agacharse, cubrirse y agarrarse” para protegerse durante un temblor. Además, identificar las zonas seguras dentro de casa o lugares de estudio, como debajo de mesas fuertes o contra las paredes.
Practicar simulacros: realizar estas actividades regularmente para que los niños sepan cómo actuar rápidamente y sin pánico.
Mostrar rutas de evacuación: enseñar las salidas seguras de la casa y asignar un punto de encuentro familiar en caso de evacuación.
Hablar sobre el kit de emergencia: explicar qué contiene el kit de emergencia y dónde está guardado, así como asegurarse de que los niños sepan cómo utilizarlo.
Uso de recursos audiovisuales: emplear libros, videos y juegos educativos que expliquen de forma interactiva qué son los sismos.
Resaltar la importancia de mantener la calma: enfatizar que lo más importante es que sigan las instrucciones de adultos o autoridades en todo momento.
Según el Servicio Geológico Colombiano, un sismo se produce cuando se liberan grandes cantidades de energía en forma de ondas que se desplazan al interior de la tierra y que al llegar a la superficie pueden causar una serie de situaciones que incrementan los niveles de riesgo como, por ejemplo, deslizamientos, inundaciones, incendios o tsunamis en zonas costeras.
Esta patología fue presentada por muchas personas luego del movimiento telúrico del 17 de agosto e, incluso, los síntomas se extendieron a lo largo del día
El síndrome de mareos post temblor alertó a muchos colombianos tras el sismo.
Foto: iStock
Pasadas 24 horas del sismo de magnitud 6.1 que sacudió a Colombia, millares de Colombianos aún presentan síntomas de mareo o desorientación, incluso, pensando que sigue temblando. Esas sensaciones son pasajeras, pues se trata del ‘Síndrome de Mareos Post Temblor’, el cual se genera de forma involuntaria.