Muertes por accidentes de tránsito en Colombia disminuyeron en enero de 2025: este es el panorama por ciudades

Según las cifras preliminares de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, aunque este avance es significativo, aún persisten retos importantes, especialmente en días de alto riesgo como los domingos

Guardar
La disminución en las víctimas
La disminución en las víctimas fatales se atribuye en gran parte a los programas de pedagogía y sensibilización enfocados en motociclistas - crédito Álvaro Tavera/Colprensa

Por primera vez en cuatro años, las muertes causadas por accidentes de tránsito en Colombia registraron una disminución en el primer mes de 2025, según las cifras preliminares presentadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

A pesar de que las autoridades seguían observando una tendencia preocupante hacia finales de 2024, los primeros datos del nuevo año traen un atisbo de esperanza, revelando una reducción en la cantidad de víctimas fatales en comparación con el mismo mes del año anterior.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Un cambio positivo en las cifras

El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) destacó que, en enero de 2025, se logró una disminución del 3% en los fallecimientos por siniestros viales. Esta cifra es especialmente significativa si se tiene en cuenta que, en enero de 2024, se había registrado un incremento del 6% respecto al mismo período en 2023. A lo largo de los últimos años, las cifras de víctimas fatales por accidentes de tránsito habían mostrado una tendencia al alza, por lo que esta reducción es vista como un paso positivo.

Uno de los factores claves que explican esta baja es la intensificación de programas de educación y sensibilización dirigidos a los motociclistas, que representan uno de los grupos más vulnerables en las vías. El ONSV señala una disminución del 4% en la cantidad de motociclistas fallecidos en siniestros viales, un dato que refleja el impacto positivo de iniciativas como el programa ‘Motodestrezas’, cuyo objetivo es enseñar a los motorizados habilidades de conducción segura y reducir el riesgo de accidentes.

Cifras de siniestros viales por regiones

16 departamentos, incluida Bogotá, lograron
16 departamentos, incluida Bogotá, lograron reducciones significativas en el número de muertes por siniestros viales - crédito Montaje Infobae

La disminución en el número de víctimas fatales no se distribuyó de manera uniforme en todo el país, pero sí se observó un patrón positivo en diversas regiones. Un total de 16 departamentos, incluyendo la capital del país, lograron una reducción en la cantidad de fallecidos por accidentes de tránsito. Entre estos, los más destacados fueron Caquetá, que reportó una baja del 50%, Boyacá con un 43% menos, y Caldas, que mostró una disminución del 36%. Otros departamentos como Tolima, Cauca y Arauca también lograron reducciones significativas, con caídas superiores al 30%.

En Bogotá, la reducción fue del 9%, un avance que se celebra, aunque aún queda un largo camino por recorrer. Esta disminución es resultado de un esfuerzo conjunto entre la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría Distrital de Movilidad y diversas organizaciones internacionales que han apoyado la implementación de políticas de seguridad vial más efectivas.

La tendencia en las ciudades capitales

14 ciudades capitales registraron disminuciones
14 ciudades capitales registraron disminuciones en las fatalidades - crédito @BogotaTransito/X

El análisis por ciudades revela que 14 capitales de Colombia experimentaron una disminución en las víctimas fatales por accidentes viales en enero. Las ciudades que mostraron las mayores reducciones fueron Tunja, Quibdó y Riohacha, que reportaron una baja del 100% en el número de muertes por siniestros viales, es decir, ningún fallecimiento se registró durante el primer mes del año. Otras ciudades con reducciones destacadas fueron Ibagué, con un 71% menos, y Yopal y Florencia, que registraron una baja del 50%.

En las principales ciudades como Medellín y Cartagena también se observaron mejoras significativas, con reducciones del 42% y 43%, respectivamente. Sin embargo, en Bucaramanga y Neiva, aunque hubo una disminución, esta fue más modesta, con un 20% y 20% menos, respectivamente. Ciudades como Pereira y Santa Marta también mostraron progresos, con reducciones en el número de víctimas fatales de 11% y 17%, respectivamente.

El impacto del comportamiento de los conductores

A pesar de los avances,
A pesar de los avances, Bogotá presentó un aumento del 46% en las muertes por accidentes de tránsito en diciembre de 2024 - crédito Vanguardia MX

Una de las observaciones más reveladoras de los datos es que el lunes fue el día con la mayor disminución en muertes por accidentes de tránsito, con un 45% menos en comparación con los días anteriores. Este dato resalta la importancia de los hábitos de conducción durante los días laborales y podría estar relacionado con una mayor vigilancia y control en las primeras jornadas de la semana.

Por otro lado, el domingo sigue siendo el día con mayor número de accidentes, con un aumento del 18,5% en las fatalidades, lo que subraya la necesidad de una mayor conciencia durante los fines de semana, cuando muchos conductores se sienten menos inclinados a respetar las normas de tránsito.

En Bogotá, a pesar de las cifras positivas de enero, las autoridades siguen enfrentando retos importantes. Durante el mes de diciembre de 2024, la capital registró un alarmante aumento del 46% en las muertes por accidentes de tránsito, especialmente en motociclistas, que pasaron de 16 a 31 víctimas fatales, un incremento del 94%. Esto muestra que, aunque se avanza, aún queda mucho por hacer para garantizar la seguridad en las calles y carreteras del país.

La Secretaría de Movilidad de Bogotá, Claudia Díaz Acosta, hizo un llamado a la reflexión sobre la seguridad vial, destacando que “cada vida perdida es una tragedia que afecta a familias enteras”, y enfatizó la importancia de que todos los actores viales asuman una responsabilidad compartida para proteger la vida en las vías, respetando los límites de velocidad y adoptando hábitos de conducción responsables.