
La reciente visita del presidente Gustavo Petro a Catar estuvo marcada por varias reuniones clave, pero una en particular ha captado la atención internacional: su encuentro con Azmi Bishara, un influyente intelectual árabe-israelí y exdiputado del Knesset, el parlamento de Israel.
Petro, que ha sido un crítico vehemente de las acciones de Israel en Gaza, compartió en su cuenta de X una foto junto a Bishara, a quien describió como un “intelectual de la democracia en el mundo árabe”.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Azmi Bishara nació en 1956 en Nazaret, en el seno de una familia árabe cristiana. Asistió a la Universidad Hebrea de Jerusalén y se convirtió en una de las voces más prominentes de la minoría árabe en Israel. Fue miembro del Partido Comunista Israelí, hasta que abrazó la ideología del nacionalismo árabe.

En 1986 obtuvo su doctorado en filosofía en la Universidad Humboldt de Berlín, tras lo cual se convirtió en profesor de la Universidad de Birzeit, donde llegó a ser jefe del Departamento de Filosofía y Estudios Culturales.
Su carrera académica y política ha estado marcada por su insistencia en transformar a Israel en un estado multiétnico y secular, en lugar de uno definido exclusivamente como judío. En 1996, fundó el partido Balad (Asamblea Nacional Democrática).
Bishara fue elegido miembro del Knesset en 1996 y mantuvo su escaño durante más de una década. Desde allí, se convirtió en una de las figuras más críticas del establishment político israelí manteniendo una campaña en contra de lo que él llamó la discriminación de la población árabe en el país.
Acusaciones de espionaje y su exilio en Catar
En 2007, Bishara fue acusado por el gobierno israelí de espionaje y traición. Se le señaló de haber colaborado con Hezbolá durante la guerra del Líbano en 2006, supuestamente transmitiendo información estratégica al grupo.
Él ha negado rotundamente estas acusaciones, argumentando que la persecución en su contra era motivada políticamente debido a sus posturas críticas hacia el Estado israelí.

Ante la posibilidad de enfrentar un juicio, Bishara renunció a su escaño en el Knesset, el parlamento israelí, con lo cual perdió su inmunidad parlamentaria y escapó de Israel, estableciéndose en Catar, donde ha residido desde entonces.
Su influencia en la política regional
Desde su exilio, Bishara ha asesorado a varios líderes en el mundo árabe y ha sido parte de procesos diplomáticos clave. Informes sugieren que tuvo un rol en la redacción de acuerdos entre Catar y Hamás, en el marco de negociaciones para lograr treguas en el conflicto de Gaza.
Además, es fundador del Arab Center for Research and Policy Studies, un centro de pensamiento en Doha que se dedica al análisis de los problemas políticos y sociales del mundo árabe.
Desde esta plataforma, Bishara ha escrito extensamente sobre la necesidad de democratización en la región y el papel de los movimientos populares en los cambios políticos.
La reunión con Gustavo Petro
El encuentro entre Petro y Bishara ha sido interpretado como una señal del interés del mandatario colombiano en fortalecer la relación con actores clave en Medio Oriente. Aunque Bishara ya no es un político activo en Israel, su influencia en los círculos intelectuales y diplomáticos sigue siendo significativa.
La reunión ha despertado críticas en algunos sectores, que ven en Bishara una figura controversial debido a su pasado y a las acusaciones que enfrenta en Israel. Sin embargo, también ha sido vista como un reconocimiento de su papel como pensador y analista de la política árabe contemporánea.
Bishara señaló que la debilidad de los estados árabes podría dar credibilidad a las declaraciones de Trump, quien, según el analista, no retrocederá a menos que enfrente una respuesta firme y decisiva por parte de los líderes árabes. Además, vinculó la escalada de tensiones entre Estados Unidos e Israel con la pasividad de los gobiernos árabes frente al conflicto en Gaza, lo que, en su opinión, ha permitido que estas ideas ganen terreno.
La propuesta de Trump y su impacto en la región
Bishara calificó las declaraciones de Trump sobre el desplazamiento de palestinos como provocadoras y preocupantes, destacando que, aunque estas no se han formalizado como una política oficial, podrían evolucionar hacia un plan concreto.

Según consignó Al-Araby TV, el analista recordó que estas ideas evocan los recuerdos de las expulsiones masivas de palestinos en 1948 y 1967, eventos que marcaron profundamente la historia del conflicto en la región. Además, citó una encuesta que refleja que la mayoría de los israelíes apoyan la propuesta de Trump respecto a los palestinos en Gaza.
<br/>
Más Noticias
Corte Constitucional mantiene a Ibáñez en debate pensional tras rechazar recusaciones: qué argumentos dieron
Las recusaciones fueron interpuestas por ciudadanos que cuestionaban la imparcialidad del magistrado

Canciller Sarabia convoca reunión clave sobre política exterior: qué se discutirá y quiénes asistirán
Sarabia convocó a una reunión con la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, programada para los primeros días de abril

Previsión del clima en Medellín para antes de salir de casa este 21 de marzo
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Barranquilla: pronóstico de lluvias y ráfagas de viento
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Pronóstico del clima en Bogotá este 21 de marzo: temperatura, lluvias y viento
El estado del tiempo en Bogotá cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
