Atención de pacientes está en vilo por caso Audifarma: hay alerta por falta de plata para la salud por culpa del Gobierno

En un reciente estudio de la Andi se advierte que, si se sigue con el deterioro del indicador de cartera vencida, las entidades del sector no tendrán los recursos disponibles para funcionar

Guardar
Audifarma solicitó a la Superintendencia
Audifarma solicitó a la Superintendencia de Sociedades ingresar a proceso de reorganización empresarial - Audifarma

Los gremios del sector salud mostraron gran preocupación por lo que está pasando con el sector en materia financiera, principalmente, ante el reciente anuncio de la empresa Audifarma, el principal operador farmacéutico del país, de iniciar un proceso de reorganización ante la Superintendencia de Sociedades de Colombia (Supersociedades).

Por medio de un comunicado conjunto, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), expresaron que esta situación es una consecuencia del grave problema de suficiencia y oportunidad en el flujo de recursos al que se enfrenta el sistema de salud, una situación que está generando múltiples dificultades para garantizar la adecuada operación de los actores del sistema.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Como lo hemos venido alertando, este panorama pone en riesgo la atención de pacientes y usuarios, afectando especialmente el acceso a medicamentos y tecnologías en salud”, señalaron en el documento.

Acemi, Asocajas, Afidro y Andi
Acemi, Asocajas, Afidro y Andi señalaron que la situación de Audifarma es una consecuencia del grave problema de suficiencia y oportunidad en el flujo de recursos al que se enfrenta el sistema de salud - crédito Acemi, Asocajas, Afidro y Andi

Precisaron que el caso de Audifarma está relacionado de manera directa con el incumplimiento sistemático del Gobierno nacional en lo relacionado con los presupuestos máximos, a pesar de las reiteradas órdenes de la Corte Constitucional. “Para 2024, se proyecta un déficit superior a $1,6 billones sobre lo comprometido, cifra que no considera aún la suficiencia de los recursos asignados”, indicaron.

Crítica prestación de servicios de salud

Según los mismos, este incumplimiento ya impacta de manera crítica la prestación de servicios de salud, lo que afecta toda la cadena de provisión de servicios y tecnologías. Insistieron en que, como ya se mencionó en reiteradas ocasiones, y como lo confirmó el estudio que publicó la Andi hace dos semanas, si se sigue con el deterioro del indicador de cartera vencida, las entidades del sector de la salud no tendrán los recursos disponibles para su funcionamiento.

“Hacemos un llamado urgente al Gobierno nacional para que adopte medidas inmediatas y pertinentes que permitan garantizar la sostenibilidad financiera del sistema de salud y mantener la operación del sistema de salud en el día a día, protegiendo así el derecho fundamental a la salud de los miles de colombianos que acceden a sus medicamentos y tecnologías a través de Audifarma y, de manera general, todos los millones de pacientes y usuarios en el país”, apuntaron.

Asimismo, puntualizaron que es responsabilidad del Gobierno garantizar la suficiencia financiera en el sistema de salud, ya que de lo contrario se pone en peligro la atención de los pacientes del sistema de salud, las vidas, el bienestar y el de sus familias.

Para los gremios, es responsabilidad
Para los gremios, es responsabilidad del Gobierno garantizar el financiamiento de las entidades de salud - crédito Carlos Ruiz/Pixabay

Y también manifestaron que cualquier decisión administrativa o estratégica que no atienda estos principios generales terminará con una gran afectación a todos los ciudadanos en términos de la atención en salud y el suministro de los medicamentos que garantizan los tratamientos.

Reforma a la salud del Gobierno Petro

La situación de Audifarma se da en un momento en el que el Congreso de la República debate el proyecto de reforma a la salud del Gobierno de Gustavo Petro y que es criticado con mucha dureza por la forma en que está planteado.

De acuerdo con la Andi, lo que busca el proyecto de ley no es lo que requieren los colombianos para mejorar el sistema de salud, puesto que pone en riesgo la protección al bolsillo de los hogares colombianos, la integralidad en la atención y la sostenibilidad financiera del sistema. Los cambios introducidos en el primer debate no resuelven los problemas estructurales del sistema.

El proyecto de reforma a
El proyecto de reforma a la salud ya surtió primer debate en el Congreso de la República - crédito @MafeCarrascal/X

Hay tres puntos fundamentales sobre los que la Andi llamó la atención:

  • La reforma afecta el núcleo esencial del derecho fundamental a la salud y la garantía de su goce efectivo.
  • Esta reforma no resuelve los problemas que aquejan al sistema y genera muchas preocupaciones en aspectos como la ruta de atención y acceso a tecnologías para el paciente. Tampoco es clara a la hora de definir cómo operará el sistema de referencia y contrarreferencia entre la atención primaria y la atención de mediana y alta complejidad.
  • Se está aprobando la reforma sin entender su impacto fiscal.

“Sobre este último tema queremos llamar la atención. Muy poco se ha hablado sobre la sostenibilidad financiera del sistema y por eso es necesario entrar en detalle. La reforma estipula una serie de gastos adicionales que, en un escenario de insuficiencia de recursos como el que vivimos hoy, resulta inviable”, puntualizó el gremio.

Guardar