
Desde que el Gobierno Nacional socializó el borrador de la reforma pensional que será llevada al Congreso de la República en los próximos días, algunos de los temas contenidos en este articulado han despertado inquietudes y recelo.
Por este ruido alrededor de este articulado, Mauricio Olivera, vicerrector de la Universidad de Los Andes y expresidente de Colpensiones, Mauricio Olivera habló el miércoles 15 de marzo con los micrófonos de Caracol Radio sobre la reforma y, además de haber hecho un análisis sobre los pilares fundamentales de este proyecto, advirtió que este documento tiene aspectos positivos, es claro que el gobierno hizo correcciones pertinentes a tiempo, pero que también hay temas que ameritan aclaraciones.
1. La distribución de los recursos cotizados
Frente a la distribución de los recursos cotizados entre los fondos privados de pensiones y Colpensiones, el expresidente de esta última entidad indicó que alrededor de este tema seguirá habiendo una discusión y llamó la atención sobre un eventual problema de sostenibilidad.
“Antes decían que eran pilares que se dividían en cuatro salarios mínimos (es decir que si gano cinco salarios mínimos cotizo cuatro los cotizo en Colpensiones y uno en los fondos privados) y ahora pasaron de cuatro a tres, reduciendo un salario mínimo. Ahí todavía queda la duda de qué tan sostenible son esos pilares con tres salarios mínimos en Colpensiones, porque la participación de los fondos se reduciría y la de Colpensiones crece y ahí hay parte de la discusión por la sostenibilidad financiera”, indicó a Caracol Radio Olivera.
2. Orientación de los recursos cotizados
El expresidente de Colpensiones también se refirió a un temor que circuló que decía que lo que pensaba hacer el presidente con los recursos cotizados para pensiones, sería usarlos para pagar el programa solidario a los adultos mayores vulnerables, de 500.000 pesos y la propuesta de reforma, indicó Olivera, lo aclara por completo la reforma.
“Los recursos no se van a usar para eso y lo que tiene pensado el ministro de Hacienda es crear un fondo de ahorro para no afectar el ahorro nacional (Artículos 23 y 24) pero todavía necesita un poco más de claridad sobre cómo funcionaría el mecanismo pero el objetivo es clarísimo:
No se van a usar los recursos que se cotizan en pensiones para pagar esos 500.000 pesos. De hecho, entendieron que financiar ese monto es mucho y pondría en riesgo las finanzas. La propuesta decidió que serían alrededor de $250.000 pesos (pobreza extrema) y ese subsidio pagaría tres veces más de lo que paga ahora Colombia Mayor. Es una política social necesaria y razonable, pero tiene en cuenta las restricciones presupuestales. Es una buena propuesta”, indicó
3. Impuesto a las pensiones altas
Considerando que uno de los remordimientos del presidente, Gustavo Petro, en el marco de la reforma tributaria es que no se gravaron las altas pensiones, aquí se aumentan y por consiguiente se aumenta la contribución al Fondo de Solidaridad Pensionan en forma proporcional.
“Lo que se va a hacer es poner a los que más capacidad de ahorro tienen, una tasa mayor y que ya existe (la del Fondo de Solidaridad Pensional). Ellos van a cotizar dos puntos más, los que ganan por encima de cuatro salarios mínimos, y los pensionados con pensiones de más de 10 salarios mínimos también van a aportar al Fondo, para por ejemplo pagar los 250.000 pesos para los adultos mayores más vulnerables. Es una distribución razonable entre los que más capacidad tienen y sin poner en riesgo las finanzas”, precisó Olivera.
4. No se tocará la edad ni los valores a la hora de cotizar
Explicó el expresidente de Colpensiones que el sistema pensional colombiano tiene un reto financiero que no es tan grande (pero podría agravarse y por eso hay que evaluar lo de los tres salarios mínimos), pero si lo que hace la reforma es lograr aumentar la cobertura y las cotizaciones, el reto financiero eventualmente podría esperar un poco y creo que bomba pensional no habría en mucho tiempo.
“No obstante, de todas maneras los parametros si vale la pena revisarlos. Me explico: en la mayoría de países del mundo la edad de jubilación está entre los 65 y los 67 años. En Colombia estamos mujeres 57, hombres 62. Y en la mayoría de países se cotiza al 28% del salario y acá solo se cotiza al 16%. Eso vale la pena revisarlo”, indicó.
5. Habrá régimen de transición
En una quinta medida Olivera explicó que esta reforma en efecto tiene un régimen de transición, pero que este esta medido en semanas cotizadas más no en edad.
Indicó que, en términos generales, todas las reformas tienen un régimen de transición. Uno no le puede cambiar las reglas a las personas que están a un día de llegar a la edad de pensión y ya se van a pensionar, comparado con un joven que lleva un día cotizando.
“Está contemplada una transición y lo que la propuesta del gobierno dice es que todos aquellos que lleven cotizadas mil semanas o más se quedan en el régimen anterior. Estas son personas que llevan cotizando 20 años y a las que les quedan por cotizar 300 semanas, más o menos seis años. Los que llevan menos pasan al nuevo régimen y es una transición de mas o menos seis años. Lo que pasa es que no se cuenta por edad sino por semanas cotizadas.
6. Estabilidad del empleo femenino
Y por último, frente a la focalización de la reforma el expresidente de Colpensiones dijo que esto tiene sus pros y sus contras. Dentro de los pros está que sí es muy necesario tener un enfoque de género porque las mujeres viven más tiempo y por la maternidad salen del mercado laboral, pero lo que toca sopesar muy bien es la relación de cotización por cada hijo.
“Si ustedes recuerdan, hace alrededor de una década la Misión de Pobreza afirmó, después del estudio de la misión, que uno de los grandes determinantes de la misma era el embarazo adolescente y lo que toca sopesar muy bien es que este incentivo, para que sea positivo, no implique tener mas hijos con ese objetivo. Eso toca medirlo muy bien”, concluyó en un primer acercamiento el expresidente de Colpensiones, Mauricio Olivera.
Más Noticias
Capturan en flagrancia a dos criminales de Los Costeños cuando recibían dinero de víctima de extorsión en Soledad, Atlántico
Los delincuentes intimidaban a sus víctimas, principalmente comerciantes y ganaderos, realizando disparos contra sus viviendas, con el propósito de evitar la denuncia y lograr el pago de la “vacuna”

Giro inesperado en caso de Álvaro Uribe: jueza que condenó a Jhonier Leal resolverá la recusación
El juicio fue suspendido porque la Corte Suprema de Justicia aceptó la acción de tutela que recusaba a la jueza 44 Penal de Conocimiento, Sandra Liliana Heredia

Taste Atlas incluye café colombiano entre los mejores del mundo en su último ranking
La prestigiosa guía gastronómica sorprendió al revelar la lista de los cafés más destacados. Variedades únicas y procesos cuidadosos marcaron tendencia

EN VIVO Sismos en Colombia: esta es la actividad registrada en el país el 21 de marzo de 2025
El Servicio Geológico Colombiano ha estado monitoreando la situación en las regiones por los movimientos telúricos que se presentan últimamente

Vargas Lleras lanzó pulla a Petro tras orden de rectificación del Consejo de Estado: “Busca desacreditar a quienes piensan distinto”
El exvicepresidente sostuvo que espera el comunicado de Petro en el que cumpla el fallo del alto tribunal
