:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/08/08154622/Reconocimiento-facial-sin-precedentes-para-los-juegos-de-Tokio-2020.jpg 420w)
En la Unión Europea están trabajando en un nuevo método de control migratorio basado en inteligencia artificial. Se trata de un sistema que escanea y analiza los gestos faciales y el comportamiento de extranjeros en búsqueda de indicios que revelen que la persona miente u oculta algo.
Se trata de un detector de mentiras basado en el análisis de hasta 38 microgestos faciales, muy parecido al trabajo artesanal que hacía el doctor Carl Lightman en la serie Lie to me. Este sistema de control de fronteras inteligente se llama iBorderCtrl y fue creado por la compañía European Dynamics.
De acuerdo con las pruebas realizadas en laboratorio, el detector de mentiras tiene un nivel de fiabilidad del 76% que podría llegar al 85% cuando se comience a usar en las fronteras donde pasan, anualmente, 700 millones de personas de todo el mundo.
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2018/09/10071613/Migrantes-varados-en-el-Estrecho-de-Gibraltar-5.jpg 420w)
La información recogida y analizada por iBorderCtrl se vinculará a los datos de entradas y salidas que se tengan de la persona. Además del análisis facial, tomará muestras de huellas dactilares y hará un escaneo de las arterias y venas de la mano de la persona.
Toda esta información será utilizada para que el funcionario en frontera pueda tener más datos y precisiones sobre la identidad de esa persona antes de decidir su ingreso.
En principio, este sistema será utilizado de manera opcional. Se ofrecerá a los usuarios como un mecanismo para cruzar la frontera de manera más rápida. Es decir que, por ahora, se podrá seguir optando por seguir los mecanismos tradicionales.
:quality(85)/s3.amazonaws.com/arc-wordpress-client-uploads/infobae-wp/wp-content/uploads/2017/01/25102536/iStock-494219400.jpg 420w)
Se comenzará a usar en las fronteras de Letonia, Hungría y Grecia, pero luego se extendería a otros países como España, que también es parte de esta iniciativa que costó 4,5 millones de euros y se viene desarrollando desde 2016. El financiamiento estuvo a cargo, en su totalidad, de la Unión Europea.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Aeropuertos inteligentes: así es Leo, el robot que despacha valijas
Modobag, la valija motorizada que se puede conducir
Chau tarjetas de embarque: llega la identificación biométrica a los aeropuertos
Últimas Noticias
Pico y Placa en Cali: qué carros descansan este jueves 7 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QBYYVQHMQ5B35CRMTUKKJ2BCP4.jpg 265w)
Predicción del clima: estas son las temperaturas en Lima
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DKNYHLWOOZFYZKDJGP3SYHN54I.jpg 265w)
Clima en Perú: el pronóstico del tiempo para Piura este 7 de diciembre
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BGALC3YYWNAD3A254K2NL6H4T4.jpg 265w)
¿Cómo estará el clima en Cuzco?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DIM6BNNKRRH3FKGYFJUQPYCOGU.jpg 265w)
Temperaturas en Arequipa: prepárate antes de salir de casa
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P3PSS4PRO5FZVLMTFN25JGBI3Q.jpg 265w)