A 50 años de “Tiburón”, la criatura que sembró terror en las pantallas lucha por sobrevivir

En el aniversario del estreno de la película de Steven Spielberg en Estados Unidos, el reconocido director analizó el impacto cultural que tuvo la obra y el deterioro de los océanos, asegura TIME

Guardar
Tráiler de "Tiburón", de Steven Spielberg, estrenada en 1975

El 50º aniversario de Jaws (Tiburón) no solo reactiva el entusiasmo por uno de los mayores éxitos comerciales de Hollywood, sino que también retoma un debate clave sobre su impacto cultural y ecológico.

Steven Spielberg, director de la icónica película, ha reconocido públicamente las consecuencias negativas que el filme tuvo sobre la percepción de los tiburones y la conservación marina. Según TIME, Spielberg grabó una nueva introducción para la reedición veraniega del largometraje, en la que admite el daño causado e invita a reflexionar sobre el futuro de los océanos.

El legado de “Tiburón” y el arrepentimiento de Spielberg

Estrenada el 20 de junio de 1975 en Estados Unidos (el 31 de julio en Argentina), Tiburón se convirtió en un fenómeno mundial que redefinió el modelo del blockbuster veraniego. La historia de un gran tiburón blanco que atemoriza a los bañistas de una pequeña localidad costera caló en varias generaciones, cimentando el miedo colectivo hacia estos animales.

Décadas después, Spielberg, de 78 años, expresó su pesar por las consecuencias de la obra. “Lamento la fuerte disminución de la población de tiburones a causa del libro y la película. Realmente, y hasta el día de hoy, lo lamento”, declaró a la BBC en 2022, de acuerdo con TIME.

La película trascendió la pantalla al instalar una imagen temida del tiburón, lo que, según especialistas y activistas, alimentó una percepción errónea que facilitó la falta de protección de estas especies. El aniversario coincide con una etapa crítica para los océanos, donde la preservación de los tiburones se ha vuelto imperativa.

"Tiburón" redefinió el cine de
"Tiburón" redefinió el cine de verano y generó un miedo colectivo hacia los tiburones (Universal Pictures)

Cambiar la narrativa: el papel de los activistas

Durante una conferencia de la ONU sobre océanos en Niza, Francia, el activista marino Lewis Pugh analizó el efecto cultural de Tiburón y la necesidad de reconfigurar el relato sobre los tiburones.

En declaraciones a TIME, Pugh indicó que la película convirtió a estos animales en monstruos, cuando son fundamentales para la salud de los ecosistemas. “Son como los leones de la sabana. Imaginen eliminar a todos los leones de África: pronto habría un colapso ecológico. Con los tiburones ocurre lo mismo”, sostuvo.

En homenaje a la efeméride, Pugh completó la primera travesía a nado sin asistencia alrededor de Martha’s Vineyard, isla donde se rodó la película. Recorrió más de 100 kilómetros en 12 días enfrentando condiciones adversas del Atlántico Norte.

Su objetivo fue mostrar la relevancia ecológica de los tiburones ante nuevas generaciones. “Han sobrevivido a cinco extinciones masivas. Son más antiguos que los dinosaurios. Son increíbles, esenciales y están realmente amenazados”, afirmó.

Una matanza diaria: cifras alarmantes

La matanza global de tiburones
La matanza global de tiburones alcanza los 100 millones al año, según datos de TIME (Imagen ilustrativa Infobae)

Entre los datos destacados por TIME, figura la magnitud de la matanza global de tiburones. Según Pugh, se matan en promedio 274.000 tiburones por día debido a la pesca comercial, lo que equivale a unos 100 millones anuales.

“Si eso no es ecocidio, no sé qué lo es”, aseveró el activista. Entre las causas, se señalan la demanda de aletas y carne, así como la captura incidental en redes diseñadas para otras especies.

Pugh también alertó sobre la indiferencia pública: “La otra gran amenaza, además de la pesca comercial, es la indiferencia. La gente cree que los tiburones no importan. Pero si eliminamos a todos los tiburones, tendremos un desierto acuático”.

Consumo de pescado y sostenibilidad de la acuicultura

El activista también abordó el consumo de pescado y la viabilidad de la acuicultura. Pugh afirmó a TIME que no consume pescado ni mariscos y cuestionó la sostenibilidad de algunas prácticas industriales. “Para criar salmón se necesitan grandes cantidades de anchoas y sardinas. En mi opinión, gran parte de la acuicultura se realiza de manera muy insostenible”, señaló.

Según sus estimaciones, se requieren hasta diez kilogramos de sardinas para producir uno de salmón, aunque la industria sostiene que la proporción es menor. Pugh mencionó también la situación del mar Mediterráneo, uno de los más sobreexplotados del mundo, como ejemplo del colapso pesquero global.

Steven Spielberg en el set
Steven Spielberg en el set de "Tiburón" (Cortesía: Universal Studios Licensing LLC)

Crisis ambiental: cambio climático, contaminación y falta de acción

Los problemas oceánicos no se limitan a la sobrepesca. Con cuatro décadas de experiencia en travesías por aguas polares y templadas, Pugh describió los efectos visibles del cambio climático y la contaminación marina.

“La estabilidad climática de los últimos 12.000 años ha terminado. Nado frecuentemente en el Ártico y la Antártida y veo cómo el hielo se derrite rápidamente. El hielo es esencial para la salud del planeta”, detalló.

Durante una travesía de 49 días por el canal de la Mancha, observó una preocupante escasez de vida marina, excepto por una abundancia de medusas, indicio del calentamiento oceánico. También denunció la presencia de plásticos en regiones remotas, arrastrados por las corrientes desde costas lejanas.

En cuanto a la respuesta gubernamental, fue tajante: “No hay sentido de urgencia entre los gobiernos. Si lo hubiera, no estarían hablando de preservar el 30% de los océanos para 2030, sino actuando ya”.

Pugh criticó la lentitud en la ratificación de acuerdos internacionales y la tendencia a aplazar decisiones ambientales: “La naturaleza no esperará a que tengan tiempo para negociar acuerdos”.

Set de "Tiburón" (© 1975
Set de "Tiburón" (© 1975 Univesal Photo by Bud Gray)

Conferencia de la ONU y liderazgo de Estados Unidos

La conferencia de la ONU reunió a gobiernos, ONG, científicos y empresas para definir estrategias de protección marina. De acuerdo con TIME, el encuentro enfatizó la necesidad de cooperación internacional, dado que los océanos no pueden administrarse de forma aislada.

Pugh subrayó el rol crucial de Estados Unidos en estos foros, dada su influencia y extensión marítima. “No se puede ser aislacionista en cuestiones ambientales y pensar que basta con cuidar tus propias aguas. No funciona así. Es mejor estar en la sala y compartir tus ideas que quedarse fuera”, señaló.

El mensaje final de Lewis Pugh, según TIME, fue un llamado a la acción concreta y diaria. “La esperanza debe ganarse actuando cada día. La decisión de actuar o no ahora afectará a todas las personas y a todo el reino animal”.

Frente a una crisis oceánica agravada por legados culturales como Tiburón, el cambio de narrativa y una respuesta política inmediata son indispensables para evitar un colapso ecológico irreversible.

Últimas Noticias

Los drusos saludaron la llegada de las tropas israelíes mientras buscan protección ante la violencia sectaria en Siria

Residentes y combatientes de la minoría recibieron con banderas y gritos a un convoy militar israelí, mientras la comunidad enfrenta una escalada de violencia que ya dejó más de 250 muertos en la provincia de Sweida

Los drusos saludaron la llegada

Qué se sabe hasta ahora sobre el ataque a la iglesia de la Sagrada Familia de Gaza

El ataque al único templo cristiano de la Franja, que servía de refugio a cientos de desplazados, provocó la muerte de un hombre y una mujer, además de heridos, entre ellos el párroco argentino Gabriel Romanelli

Qué se sabe hasta ahora

Rusia le entregó a Ucrania los cuerpos de 1.000 soldados caídos en la guerra como parte del intercambio acordado en Estambul

Por su parte, Kiev le envió restos de 19 militares rusos muertos durante la invasión. Además, 11 niños ucranianos vivos regresarán a su país

Rusia le entregó a Ucrania

“Efecto Krypto”: tras Superman se dispara la adopción de perros en Estados Unidos

El entusiasmo generado por la nueva película de Superman ha provocado un incremento inédito en búsquedas y adopciones de perros, según organizaciones y plataformas especializadas tras el estreno del filme citadas por The Wrap

“Efecto Krypto”: tras Superman se

Reino Unido impulsa una histórica reforma electoral para jóvenes de 16 años

El gobierno británico propuso reducir la edad mínima para votar y automatizar el registro electoral, buscando aumentar la participación ciudadana y combatir la desconfianza en las instituciones

Reino Unido impulsa una histórica
MÁS NOTICIAS