
A pocos días de las elecciones legislativas en Alemania, los principales candidatos, el canciller socialdemócrata Olaf Scholz y el líder conservador Friedrich Merz, han presentado propuestas antagónicas para reactivar la economía y definir el futuro político del país. En un reciente cara a cara televisado, ambos delinearon sus estrategias para enfrentar la recesión que golpea a la primera economía europea.
Scholz propuso la creación de un bono “made in Germany” para atraer inversiones extranjeras, la reducción del IVA en los alimentos y un tope a las tasas por el uso de redes eléctricas para reducir los costos energéticos. Asimismo, abogó por reformar el freno de la deuda, un mecanismo constitucional que limita el endeudamiento anual al 0,35 % del PIB, con el fin de facilitar inversiones estratégicas en distintos sectores.
Por su parte, Merz, quien lidera las encuestas con un 31% de intención de voto, rechazó el plan de Scholz y lo calificó de una fórmula tradicional de la socialdemocracia basada en el aumento de impuestos, la deuda y el gasto estatal.
En su lugar, propuso reducir los impuestos corporativos del 30% al 25%, argumentando que esto impulsaría la competitividad empresarial y, en consecuencia, el crecimiento económico y la recaudación fiscal. También criticó la política energética del actual gobierno, asegurando que durante su mandato no se desconectará ninguna central sin un reemplazo viable.

En las encuestas son seguido por la ultraderecha (20%), los socialdemócratas de Scholz (15%), los Verdes (13%) y La Izquierda (6%)
Un escenario electoral incierto
Las elecciones de este domingo podrían marcar el inicio de un complejo proceso de formación de gobierno. Merz ha manifestado su intención de establecer una fecha límite para la formación de una coalición antes de Pascua, evitando largos períodos de incertidumbre política. Sin embargo, en Alemania las negociaciones suelen extenderse durante semanas o incluso meses, como ocurrió en 2017, cuando Angela Merkel tardó seis meses en conformar un gobierno.
En 2021, Scholz necesitó 10 semanas desde el día de las elecciones para formar su gobierno con los Verdes y el FDP.
Si bien la CDU-CSU de Merz encabeza los sondeos, los resultados indican que necesitaría un socio de coalición para alcanzar la mayoría parlamentaria. Entre las opciones posibles está una “gran coalición” con el SPD, aunque Scholz difícilmente formaría parte de un gobierno liderado por su rival. Otra alternativa sería una alianza con los Verdes, aunque la CSU, partido hermano de la CDU en Baviera, se ha mostrado reacia a esta posibilidad.

El ascenso de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), que alcanza el 20% en las encuestas, también añade incertidumbre al panorama electoral. Ningún partido ha expresado su disposición a gobernar con la AfD, lo que fragmenta aún más el escenario político. Además, varias fuerzas menores, como el FDP y el partido de extrema izquierda BSW, luchan por superar el umbral del 5% necesario para obtener representación parlamentaria.
(con información de EFE y AFP)
Últimas Noticias
Macron condenó el brutal asesinato de un joven musulmán en una mezquita: “El racismo y el odio no tienen cabida en Francia”
El crimen, que tuvo lugar el viernes, provocó una gran conmoción en el país, donde este domingo hubo varias manifestaciones exigiendo justicia. Las autoridades refuerzan las medidas de seguridad para encontrar al responsable

La policía de Canadá dijo que el sospechoso de embestir a decenas de personas con su vehículo tenía problemas de salud mental
El jefe de la policía no brindó información sobre el hombre, de 30 años. El número de víctimas mortales se elevó a 11

Difundieron un video inédito del papa Francisco grabado antes de que empeorara su salud
La grabación formaba parte de una iniciativa de diálogo entre jóvenes y adultos, organizada en preparación para el Jubileo de los Adolescentes que se celebra estos días en Roma
Tras las críticas de Donald Trump, las tropas de Putin lanzaron un nuevo ataque contra Ucrania con casi 150 drones
Los ataques se produjeron horas después de que el presidente de Estados Unidos cuestionara al jefe del Kremlin por los recientes bombardeos contra la población civil

Revelan que la devastadora explosión en un puerto iraní habría sido causada por combustible para misiles procedente de China
Las autoridades del régimen persa atribuyen el siniestro a un incendio químico. Sin embargo, fuentes vinculadas a la Guardia Revolucionaria revelaron a The New York Times que lo que estalló fue perclorato sódico, componente utilizado para cohetes
