El principal comandante rebelde, Ahmed al-Sharaa, más conocido como Abu Mohammed al-Jolani, se reunió durante la noche del lunes con el ex primer ministro Jalali y el vicepresidente Faisal Mekdad para hablar de un gobierno de transición.
En tanto, Damasco volvió a la vida: el tráfico regresó a las calles y la gente se aventuró a salir tras el toque de queda nocturno. La mayoría de los comercios permanecieron cerrados. Combatientes procedentes de zonas rurales remotas se arremolinaban en la capital, agrupándose en la céntrica plaza de los Omeyas.
Los bancos sirios reabrirán el martes y se ha pedido al personal que regrese a las oficinas. El Ministerio del Petróleo también pidió a todos los empleados del sector que acudieran a sus puestos de trabajo el martes.
A continuación, la cobertura en vivo con las noticias más importantes de la caída del régimen sirio:
El líder rebelde islamista de Siria, Ahmed al-Sharaa, conocido anteriormente como Abu Mohammed al-Jolani, afirmó este martes que las nuevas autoridades del país publicarán una lista con los nombres de antiguos altos funcionarios “involucrados en torturar al pueblo sirio”.
El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, dijo este lunes que su país ha tomado “medidas limitadas y temporales” en la frontera sirio-israelí debido a la “amenaza para la seguridad” de sus ciudadanos y aseguró que el Estado judío “no interviene en el conflicto entre los rebeldes en Siria”.
En un mensaje en X, Danon afirmó haber hecho esas mismas declaraciones en una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad que se celebró esta tarde a puerta cerrada sobre los últimos acontecimientos en Siria.
El diplomático israelí adjuntó una carta dirigida a la presidenta del Consejo, la embajadora estadounidense Linda Thomas-Greenfield, y de la que ha recibido copia el Secretario General de la ONU, António Guterres, en la en la que argumenta que las fuerzas israelíes están desplegadas en “puntos” con necesidades “defensivas”.
La coalición de grupos yihadistas y rebeldes responsable del derrocamiento del régimen de Bashar al Assad en Siria ha anunciado este lunes la creación de una autoridad de transición encabezada por Mohamed al Bashir, quien hasta ahora estaba al frente del Gobierno de Salvación nombrado por Hayat Tahrir al Sham (HTS) en zonas bajo su control en Idlib.
El Mando General ha desvelado que Al Bashir tiene la potestad de formar un nuevo gobierno “para gestionar la fase de transición” tras unas conversaciones con el primer ministro saliente, Mohamed al Jalali, con el fin de materializar “una transferencia de poder” que “evite que Siria entre en un estado de caos”.
“Nuestras fuerzas están completando el control de la capital y preservando las propiedades públicas. El nuevo gobierno iniciará sus trabajos inmediatamente después de su formación”, ha dicho a través de un comunicado publicado en Telegram después de un encuentro entre Al Jalali y el líder de HTS, Abú Mohamed al Golani, del que se ha compartido también un vídeo.
El canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, se mostraron dispuestos a colaborar con los nuevos gobernantes sirios, tras la caída del Gobierno de Bachar Al Asad, sobre la base del respeto a “los derechos humanos fundamentales y la protección de las minorías étnicas y religiosas”.
En un comunicado emitido este lunes por el Gobierno alemán se informó de una llamada telefónica entre Scholz y Macron en la que ambos “coincidieron en que estaban dispuestos a colaborar con los nuevos gobernantes” de Siria.
La situación en ese país de Oriente Medio centró la comunicación telefónica de los dos líderes europeos, que consideraron una buena noticia la caída del régimen de Bachar Al Assad.
“El canciller alemán y el presidente Macron se felicitaron por el fin del régimen de Bachar al Asad en Siria, ya que Asad había causado terribles sufrimientos al pueblo sirio y grandes daños a su país”, señalaron.
Ambos subrayaron en su conversación “la importancia de preservar la integridad territorial y la soberanía de Siria” y también “acordaron trabajar juntos para reforzar el compromiso de la Unión Europea en Siria, incluido el apoyo a un proceso político integrador” en un país que ha sufrido más de una década de guerra civil.
Finalmente, Scholz y Macron indicaron que seguirán en estrecha coordinación con los socios de Oriente Medio para debatir el camino a seguir en una región también convulsionada tras la caída y huida del dictador sirio.
Estados Unidos se ha mostrado abierto a mantener conversaciones con los grupos rebeldes sirios que han tomado el control del Gobierno, entre ellos el yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS), y han provocado la huida del presidente Bashar al Assad a Rusia.
Las banderas revolucionarias de tres estrellas izadas en las plazas centrales de Damasco encierran la promesa de una Siria libre.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, conversó este lunes por teléfono con el rey Abdalá II de Jordania, a quien trasladó su “total apoyo” a un proceso de transición en Siria que contemple la redacción de una nueva Constitución y la celebración de elecciones supervisadas por la ONU.
La Casa Blanca informó en un comunicado sobre la conversación entre ambos líderes y destacó que Biden reiteró su “total apoyo” a una transición liderada por Siria bajo los auspicios de Naciones Unidas, tal como establece la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Dicha resolución, aprobada en 2015, se ha convertido en la hoja de ruta defendida por Estados Unidos y otros países para una transición política en Siria.
El proceso incluye la formación de un gobierno transitorio, la redacción de una nueva Constitución y la celebración de elecciones libres y justas supervisadas por la ONU.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció este lunes que se reabrirá un puesto fronterizo con Siria, cerrado desde 2013, para que los refugiados puedan volver a su país.
“Para evitar atascos y facilitar la circulación, abriremos el puesto fronterizo de Yayladagi”, afirmó el jefe del Estado turco durante un discurso, tras una reunión de su Ejecutivo.
Muchos refugiados sirios que viven en Turquía acudieron a los puestos fronterizos del sur del país para intentar volver a su país tras el anuncio de la caída del presidente Bashar al Asad, el domingo.
El puesto de Yayladagi se encuentra en la provincia de Hatay.
Después de que los rebeldes abrieran las puertas de algunas cárceles del régimen de Bashar Al Assad, las familias de los desaparecidos escudriñaban desesperadamente las celdas sucias de la temida prisión de Sednaya en Siria el lunes en busca de cualquier señal de sus seres queridos detenidos desde hace mucho tiempo, aunque la esperanza de encontrar a los desaparecidos comenzó a desvanecerse.
El líder de los rebeldes sirios, el islamista Abu Mohamed al Jolani, se reunió el lunes con el ex primer ministro del país para coordinar el “traspaso de poder”, al día siguiente de la caída del gobierno de Bashar al Assad tras una ofensiva relámpago.