
El régimen de Irán ahorcó al joven luchador Navid Afkari, condenado a muerte por el asesinato de un funcionario público durante las protestas de 2018, según la página en Internet de la televisión pública.
La sentencia del “qesas”, es decir “ley del talión”, una pena de “retribución”, fue ejecutada este sábado en la prisión de Shiraz, al sur del país, según dijo el fiscal general de la provincia, Kazem Musavi, a la televisión estatal. La pena de muerte se aplicó “ante la insistencia de la familia de la víctima”, añadió.
Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Comité Olímpico Internacional (COI) y la FIFA denunciaron que el joven fue torturado y obligado a confesar el crimen.
Las autoridades iraníes habían abierto tres casos contra Navid Afkari y su hermano Vahid. Ambos fueron arrestados en septiembre de 2018 por docenas de cargos que incluyen participación en manifestaciones ilegales, insulto al líder supremo de Irán, robo, enemistad contra Dios y asesinato.
El Tribunal Supremo de Irán confirmó también una sentencia de 25 años de prisión para Vahid por ayudar en el presunto asesinato, mientras que desestimó sumariamente las graves acusaciones de los hermanos de que fueron torturados para que confesaran.

El presidente del COI, Thomas Bach, había comentado estar “extremadamente preocupado” antes de este desenlace, y la Federación Internacional de fútbol (FIFA) había pedido que “se salve la vida del deportista”.
Este sábado, el COI expresó estar “conmocionado” por la noticia. “Es profundamente lamentable que los llamamientos de deportistas del mundo entero, y todo el trabajo del COI, con el Comité Olímpico Iraní, la Federación Internacional de Lucha y la Federación Iraní de Lucha, no hayan logrado su objetivo”, señaló el organismo.
El 15 de octubre de 2019, la Sala 1 del Tribunal Penal de Shiraz condenó a Afkari, de 27 años, un luchador profesional que fue subcampeón nacional iraní de lucha libre, a la pena de muerte por el presunto asesinato de Hasan Turkeman, un agente de la ley durante las protestas de agosto de 2018 en Shiraz.
El 25 de abril de 2020, la Sección 32 de la Corte Suprema confirmó la sentencia y el tribunal desestimó la acusación de tortura, citando una declaración de Navid en la que dijo en presencia de un abogado que no había sido torturado y que no necesitaba ver a un médico forense.

Sin embargo, el 13 de septiembre de 2019, en una carta manuscrita, Navid detalló la tortura que dice haber experimentado en dos centros de detención de Shiraz. Incluye golpes en las piernas, las manos y el abdomen con una porra o un palo, verterle alcohol en la nariz y taparle la cabeza con una bolsa de plástico hasta el punto de asfixiarse.
Incluso el presidente estadounidense, Donald Trump, había exigido que se perdonara la vida del condenado de 27 años. “A los líderes de Irán, les agradecería enormemente que perdonaran la vida de este joven y no lo ejecutaran”, escribió Trump la semana pasada en Twitter.
(Con información de AFP, EFE Y AP)
MÁS SOBRE ESTOS TEMAS:
Últimas Noticias
Otto Frank: el hombre que preservó la voz de su hija Ana y la memoria del Holocausto
A pesar de las circunstancias más oscuras, fue su compromiso con el legado de su hija lo que lo impulsó a convertir el diario en un faro de memoria y resistencia

El consejo que ayudó a Warren Buffett a gestionar sus emociones
Una simple recomendación de su mentor permitió al magnate de las finanzas desarrollar una habilidad clave para su éxito profesional

Marco Rubio advirtió que EEUU podría retirarse del proceso de tregua en Ucrania si no hay avances entre Kiev y Moscú
Tras reuniones de alto nivel en París, el secretario de Estado estadounidense afirmó que Washington decidirá en cuestión de días si aún es viable lograr un alto el fuego. “Queremos saber pronto si esto es viable en las próximas semanas o si tenemos que pasar a otra fase”, dijo

La Fuerza Aérea de Israel interceptó un nuevo misil lanzado por los rebeldes hutíes desde Yemen
El lanzamiento del proyectil se produjo horas después de que fuerzas estadounidenses destruyeran el puerto petrolero de Ras Isa, en el noroeste del país, que se encontraba bajo control de los terroristas

Estados Unidos sancionó al Banco Internacional de Yemen por su apoyo financiero a los rebeldes hutíes
El Departamento del Tesoro señaló que el IBY “proporciona al grupo terrorista acceso a la red de la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (SWIFT)”, lo que ha facilitado la compra de petróleo para sostener operaciones ilegales
