Popocatépetl: la gran explosión que tuvo el volcán que arrasó con el Valle de México

A lo largo de su historia, el Popocatépetl ha tenido dos grandes explosiones, y una de ellas se dio a mediados del Siglo I de nuestra era

Compartir
Compartir articulo
El Popocatépetl es parte del paisaje del Valle de México.
(Foto: Cuartoscuro)
El Popocatépetl es parte del paisaje del Valle de México. (Foto: Cuartoscuro)

Hay muchos elementos característicos de la Ciudad de México, que se han vuelto icónicos de la capital e incluso, de todo el Valle de México. Muchos de estos han sido creados por la mano del hombre, por ejemplo, el Ángel de la Independencia, que se ha convertido en todo un ícono de la capital, y que fue construido durante el periodo conocido como el Porfiriato, en el que gobernó el presidente Porfirio Díaz.

Otra de las edificaciones que se han vuelto importantes y relevantes para la capital, es la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Sin embargo, hay otras creaciones que fueron hechas por la naturaleza, y que significan mucho para el paisaje de la Ciudad de México.

Tal es el caso de dos colosos que resguardan al Valle de México. Se trata de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

El Popocatépetl, tras muchos años de relativa calma, en 1994 entró en una nueva fase eruptiva, y desde ese momento ha sido cuidadosamente vigilado por autoridades y científicos. Su actividad en el pasado incluye dos erupciones de gran magnitud, documentadas por arqueólogos y geólogos, proporciona información que ayuda a entender la compleja relación entre la montaña humeante y las comunidades prehispánicas que pueblan sus faldas y los valles de ambos lados de la Sierra Nevada.

Tras muchos años de relativa calma, en 1994 el Popocatépetl entró en una nueva fase eruptiva.
(Foto: Cuartoscuro)
Tras muchos años de relativa calma, en 1994 el Popocatépetl entró en una nueva fase eruptiva. (Foto: Cuartoscuro)

Una de estas erupciones se dio a mediados del primer siglo de nuestra era, cuando el volcán emitió una columna eruptiva que alcanzó entre 20 y 30 kilómetros de altura, y cuyo colapso depositó 3.2 kilómetros cúbicos de piedra pómez, sobre el flanco nor-oriental de la montaña.

Cientos de casas en las laderas fueron sepultadas por el material piroclástico, y la evidencia arqueológica enseña que, aunque la población escapó del cataclismo, tuvo que abandonar buena parte de sus bienes al huir. Este tipo de erupción pliniana frecuentemente se acompaña de aguaceros intensos y tormentas eléctricas espectaculares, lo que probablemente provocó aún más miseria y pánico entre los habitantes de las faldas del volcán. Poco después, un masivo flujo de lava cubrió otros 50 kilómetros cuadrados del fértil pie del monte y creó un voluminoso pedregal que alteró la hidrología del occidente del valle de Puebla, y exacerbó la destrucción y los problemas que enfrentaban las comunidades.

Explosión del Popocatépetl

“Don Goyo” como se le llama popularmente al volcán Popocatépetl, registró una explosión y una gran fumarola durante la madrugada, además de una exhalación con bajo contenido de ceniza esta mañana, según informó la Coordinación Nacional de Protección Civil de México (CNPC).

La primera gran explosión fue captada a las 3:43 horas y estuvo acompañada por bajo contenido de ceniza, reveló la CNPC a través de sus redes sociales. Además, alertó a la población a mantenerse alejados del imponente volcán activo, situado a 72 kilómetros de la Ciudad de México y 43 kilómetros del estado de Puebla.

Volcán Popocátepetl registró una explosión y una gran fumarola durante la madrugada de este viernes. (Foto: @CNPC_MX)
Volcán Popocátepetl registró una explosión y una gran fumarola durante la madrugada de este viernes. (Foto: @CNPC_MX)

Mientras que, la altura de la columna captada a la misma hora de este 9 de septiembre fue de 1.5 kilómetros dirección sureste. Pese a ello, Protección Civil afirmó que el semáforo de alerta se encuentra todavía en Amarillo Fase 2.

Luego, a las 6 horas con 11 minutos se presentó una exhalación con contenido bajo de ceniza y la altura de la columna también fue de 1.5 kilómetros en dirección sureste.

El Semáforo

Hay que recordar que con el objetivo de estar preparados ante cualquier posible evolución de actividad del coloso, el Sistema Nacional de Protección Civil y los gobiernos estatales crearon un programa especial para desalojar a la población aledaña en caso de peligro.

Por ello, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) monitorea el volcán durante las 24 horas del día y todo el año, así se conocerá el estado de actividad de Don Goyo y detectar cualquier anomalía o manifestación que ponga en riesgo a la ciudadanía.

De ese modo, se diseñó dicho programa que está basado en el semáforo de alerta volcánica.

SEGUIR LEYENDO: