El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habló este jueves sobre la situación en la que se encontraban los puertos y el por qué decidió que fueran las fuerzas armadas quienes tomaran el control de los mismos, y no una autoridad civil como era anteriormente.
“Recientemente le estoy encargando al secretario de Marina y al secretario de la Defensa, el control de la operación de los puertos, porque era, para decirlo con claridad, plata o plomo, y no había control en los puertos”, indicó el mandatario mexicano.
López Obrador aseguró que como prueba del descontrol que imperaba en los puertos son los asesinatos que se registran en Colima, que es el estado que encabeza la lista en homicidio doloso.

“Pruebas: los homicidios en Colima, en particular en el puerto de Manzanillo, no puede ser que Colima tenga el primer lugar de muertos a nivel nacional, si no fuera por el puerto eso no sucedería”, argumentó.
El mandatario mexicano aseguró que las fuerzas armadas lo respaldan y lo ayudan a que no ingrese la droga por los puertos, en especial las drogas sintéticas.
“Quien me ayuda, quien me respalda, para que no entre la droga sobre todo los químicos, la Secretaría de Marina, la Secretaría de la Denfensa”.

Al cuestionar al presidente sobre qué integrante de su gabinete o servidor público, consideraba ha realizado un desempeño destacable, explicó que ya ha hecho un reconocimiento a la Marina y el Ejército Mexicano porque han actuado con lealtad y eficacia.
“Lo hice público, hice un reconocimiento especial a la Secretaría de Marina y a la Secretaría de la Defensa que han actuado con lealtad y con eficacia. He contado con el apoyo de las fuerzas armadas , me han ayudado mucho”, expresó.
El 17 de julio López Obrador anunció en su conferencia de prensa desde Manzanillo, Colima, que había tomado la decisión de que la Marina y la Sedena fueran las encargadas de la operación de los puertos y aduanas; dijo, que se lo notificaría formalmente al entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jímenez Espriú.

La medida fue anunciada después de varios meses en los que las autoridades detectaron un aumento del tráfico desde Asia de elementos para la fabricación del fentanilo.
“Ahora son los químicos que entran por estos puertos, droga, de lo más destructiva que puede haber, de lo más dañina, que destruye a jóvenes, por eso hemos tomado la decisión, acabo de darlo a conocer, de que las aduanas terrestres y marítimas, van a estar a cargo de elementos de la Sedena y de Marina, y lo mismo en los casos de los puertos del país, para que haya seguridad, se evite la introducción de drogas, he dado esa instrucción al secretario de Seguridad Pública, Sedena, Marina. Los voy a notificar formalmente, también al secretario de Comunicaciones y Transportes”, explicó en aquella ocasión.
Luego de la notificación Jímenez Espriú renunció al cargo, y reconoció que había sido por las diferencias que tenía con el presidente sobre quién debería de hacerse cargo de los puertos y aduanas.
En abril pasado el ex director de aduanas, Ricardo Ahued, también presentó su renuncia al Ejecutivo, quien la aceptó y expresó que es un hombre integro y honesto. López Obrador en su momento calificó a las aduanas como un “monstrou de 100 cabezas”, y soltó: “Si les contara... lo que sucede en las aduanas”, y agregó que algún día lo haría.

“En el caso de las aduanas viene una limpia, porque se han hecho intentos, el hasta ahora director de aduanas es una gente íntegra, pero es un monstruo lo de aduanas, de 100 cabezas. Que la aduana de Manzanillo, que la aduana de Lázaro Cárdenas, que la aduana de Tijuana, si les contara... algún día lo voy a hacer, ahora no, más adelante, todo lo que sucede, porque se fueron haciendo costumbres estos actos de inmoralidad, se fue costumbre el influyentismo, pero lleva muchísimo tiempo y no cambió, lo del 2000 fue un engaño, hablaron de cambio pero fue más de lo mismo o peor, siguió lo mismo”, dijo el mandatario.
Hace unos días la Policía de Colombia informó del fuerte golpe que realizó al narcotráfico, con el decomiso de un submarino y de un millonario cargamento de droga que tenía como destino las costas México.
El sumergible, informaron las autoridades colombianas, tendría un costo aproximado de 1.2 millones de dólares y una capacidad de carga de tres toneladas, mismo que cuenta con un sistema de navegación satelital.
Las autoridades colombianas aseguraron que la droga era para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) . El grupo criminal que lidera Nemesio Oseguera Cervantes, alias “El Mencho”, intentó cruzar por las aguas del Océano Pacífico con más de una tonelada de droga, a bordo de un submarino de construcción artesanal, desde las costas de Tumaco, Nariño, en Colombia; pretendiendo atracar en Careyes, Jalisco; muy cerca del puerto de Manzanillo.
También informaron que el semisumergible tendría un costo aproximado de 1.2 millones de dólares y una capacidad de carga de tres toneladas, mismo que cuenta con un sistema de navegación satelital.
“Este dispositivo tenía un sistema de navegación satelital que le permitiría llegar a Costa Careyes, estado mexicano, a inicios de septiembre”, dieron a conocer.

En el operativo además se detuvieron a tres ocupantes, miembros de una disidencia de las FARC a la que las autoridades acusan de homicidios colectivos y desplazamientos forzados en la región fronteriza con Ecuador.
De acuerdo con información proporcionada la droga decomisada pertenecía presuntamente al Grupo Armado Organización Residual (GAOR) E-30 (colombiano) que tenían el objetivo de llevar el cargamento a integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación.
La organización criminal colombiana GAOR E-30, es liderada por un hombre identificado como el “Mahecha”.
En relación con la organización criminal E-30, la Dirección informó que está liderada por el colombiano identificado como alias el “Mahecha” mismo, que además de tener vínculos con el CJNG tiene nexos con el “Cartel del Golfo” como alianza para expandir una red mafiosa conocida como “Gentil Duarte” el en suroeste del país.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
