Salman Rushdie es un campeón de la imaginación, la ambigüedad y la libertad

El autor lleva mucho tiempo rastreando el deslizamiento del mundo hacia el sectarismo rencoroso

Compartir
Compartir articulo
Salman Rushdie fue atacado por un fundamentalista islámico mientras daba una conferencia en Nueva York (Getty Images)
Salman Rushdie fue atacado por un fundamentalista islámico mientras daba una conferencia en Nueva York (Getty Images)

Salman Rushdie ha sido tenazmente resistente desde la infancia. En 1949, con dos años, cayó gravemente enfermo de tifus y su padre recorrió las farmacias de Bombay para encontrar un nuevo medicamento que le salvara la vida. En 1984, un ataque de neumonía doble lo llevó al hospital en Londres. Después de 1989, cuando el ayatolá Komeini, líder supremo de Irán, emitió una fatwa que pedía su asesinato, los servicios de seguridad británicos frustraron varios planes de homicidio. En marzo de 2020, el escritor, que entonces tenía 72 años y era asmático, pasó semanas gravemente enfermo con COVID-19. Ahora se recupera de las diez heridas de cuchillo en los ojos, el cuello y el torso que le infligieron el 12 de agosto en un acto literario en Chautauqua, Nueva York. Sir Salman está perseverando una vez más.

Esa lucha contra la neumonía le ayudó a dejar de fumar. Un médico comparó sus desgraciados ataques de tos con el tráiler de una película sobre el cáncer de pulmón y le preguntó si “le gustaría ver la película”. No, gracias, dijo Sir Salman, y el autor cree que la metáfora le salvó la vida. Sin embargo, las metáforas que impulsan su ficción -con sus exuberantes saltos entre los significados reales y los figurados, el realismo y la fantasía, lo sagrado y lo profano- también la han puesto en peligro.

Los literalistas, sobre todo los fundamentalistas religiosos, han encontrado en Sir Salman una encarnación de todo lo que desconfían del arte que baila entre credos, principios y dogmas y que persigue la multiplicidad y la ambigüedad como virtudes en sí mismas. Los críticos indignados, que en su mayoría nunca han leído su obra, tachan su modo carnavalesco de sátira y especulación de insulto y blasfemia. Para Sir Salman, la novela es “la forma creada para discutir la fragmentación de la verdad”. Su emblemático ensayo “¿No hay nada sagrado?” elogia la ficción como el lugar donde “diferentes lenguajes, valores y narrativas se pelean”, pero lo hacen en paz.

Sir Salman fue atacado en la Chautauqua Institution durante un debate sobre los significados del hogar: un tema central para el autor nacido en la India y educado en Cambridge, que vive en Manhattan. “Los versos satánicos”, la novela que motivó la fatwa, se detiene mucho más en la migración que en la religión. El héroe indio-estadounidense errante de “Quichotte”, su libro más reciente, trata a las “personas rotas” desplazadas por la pobreza o la guerra como “fragmentos brillantes que reflejan la verdad” sobre la época de las revueltas masivas. Ha afirmado que “el cruce de las fronteras, de la lengua, la geografía y la cultura”, la “frontera permeable” entre los hechos y la imaginación, y la reducción de las barreras levantadas por “los muy diversos tipos de policías del pensamiento del mundo” han sido el centro de su “proyecto literario”.

Sin embargo, durante tres décadas ha servido de blanco a aquellos para los que el cambio trae consigo el miedo y el resentimiento. En la “era de la simplificación” que resulta de esta reacción, la duda, el juego y la metáfora deben inclinarse ante la línea partidista o religiosa. Aunque los islamistas radicales han amenazado su obra y su vida, Sir Salman deja claro que ninguna fe tiene el monopolio del odio. El debate libre floreció entre su familia musulmana de Cachemira en la India posterior a la independencia. Evoca “la difuminación de los límites entre las culturas religiosas en aquella antigua Bombay verdaderamente secularista” con nostálgico afecto, en contraste con el presente “amargo, sofocado y censurador” de la India.

A medida que el mundo se oscurecía, él seguía su deslizamiento hacia el sectarismo rencoroso. Su novela “Furia”, publicada pocos días antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001, imagina Nueva York como un hervidero de rabia multidireccional. “El mundo entero ardía con una mecha más corta. Había un cuchillo retorciéndose en cada tripa, un azote para cada espalda”, escribe. “Todos estábamos gravemente provocados”. En sus obras de ficción, ensayos y discursos, ha advertido contra la atracción del pensamiento grupal justiciero. Insta a los lectores a cuestionar “la camisa de fuerza de una identidad nacional, étnica, religiosa o tribal unidimensional” y considera que ese conformismo es “el mal del que emanan todos los demás males de nuestro tiempo”.

La libertad de expresión, en cambio, no es un lujo occidental, sino “el derecho sin el cual desaparecen todos los demás derechos”. Sin embargo, en Occidente prosperan los equivocados. Sostiene que “se trata de un error histórico de la izquierda progresista: la sensación de que la gente que se dice ofendida tiene derecho a que se le calme su ofensa”.

En su novela reveladora, “Midnight’s Children” (1981), Sir Salman puso en escena los acontecimientos históricos de su héroe, Saleem, nacido cuando llegaba la hora de la libertad india. Desde 1989 ha enmarcado su propia situación no como una desgracia única, sino como parte de un patrón histórico. En las memorias de sus años de fuga tras la fatwa, “Joseph Anton”, publicadas en 2012, compara su condena con el primer mirlo ominoso que anuncia la bandada fatal en la película de Alfred Hitchcock Los pájaros”. Piensa en su persecución como “una especie de presagio temprano de lo que luego se convirtió en una tormenta”.

Su respuesta a este estatus no buscado de veleta humana no fue la retirada sino el desafío. Incluso en la década de 1990, cuando la fatwa era un peligro claro y presente, se convirtió en un rostro público de la libertad artística. Pronunció discursos, dio clases a estudiantes y más tarde dirigió American Pen, no sólo actuando como presidente del grupo, sino lanzando y dirigiendo su festival de literatura global. Apoyó a otros autores perseguidos, como Taslima Nasrin, feminista bangladesí exiliada. En 2005 hizo una destacada campaña contra una propuesta de ley británica contra la “incitación al odio religioso”, contribuyendo a atenuar su carácter censor.

Sus discursos de graduación a los estudiantes estadounidenses -un género menor de Rushdie en sí mismo- les instaron a resistirse a la obediencia y la ortodoxia, y a prestar atención a “los rebeldes y refuseniks del mundo”. Y su propia presencia en Chautauqua atestiguaba una negativa de décadas a callar o ser invisible. Incluso en el momento álgido del peligro de la fatwa, amenizó las cenas literarias mientras sus agentes de protección de la Policía Metropolitana vigilaban cerca.

Sir Salman es un decidido defensor de lo que él llama “la provisionalidad de todas las verdades, la mutabilidad de todo carácter, la incertidumbre de todos los tiempos y lugares”. La historia, y el azar, le han dado otro golpe de los creyentes en los hechos simplistas, no en las palabras juguetonas y polifónicas. Una revista preguntó una vez a Sir Salman: “¿Cuál considera su mayor logro?”. Su respuesta: “Haber continuado”.

© 2022, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

SEGUIR LEYENDO: