Por qué Putin nunca será enjuiciado en La Haya aunque sus crímenes pueden no quedar impunes

Perseguir los crímenes de guerra rusos en Ucrania es posible

Compartir
Compartir articulo
Vladimir Putin besando al diablo en una carrosa del carnaval de Colonia, Alemania (REUTERS/Jana Rodenbusch)
Vladimir Putin besando al diablo en una carrosa del carnaval de Colonia, Alemania (REUTERS/Jana Rodenbusch)

Un lunes por la mañana, Alfred Yekatom miraba impasible a la sala mientras una testigo describía cómo su familia había sobrevivido a una noche de pillaje que él presuntamente había orquestado. El ex líder de la milicia centroafricana se enfrenta a un historial desalentador. Además de los asesinatos, las torturas, la creación de un ejército de niños y el saqueo de una mezquita en 2013, destaca una acusación: por crímenes contra la humanidad. Por eso, Yekatom, que niega todos los cargos, estaba en el banquillo de los acusados lejos de su casa, en La Haya, la ciudad holandesa que alberga la Corte Penal Internacional (CPI), con una bufanda para protegerse del frío primaveral. Los procedimientos son lentos. El juicio se encuentra ya en su tercer año. Si un trío de jueces de toga azul lo declara culpable, le espera una larga pena de prisión.

Donde haya matones de la República Centroafricana, ¿seguirá un presidente ruso? “Vladimir Putin en La Haya” se ha convertido en un grito de guerra para quienes quieren que el cerebro de la guerra de Ucrania se enfrente a una respuesta judicial a la altura de la carnicería que está causando. El caso es moralmente abrumador, nacido de las atrocidades cometidas por las tropas rusas, el bombardeo de civiles y el acto mismo de invadir a un vecino. Todo ello merece sin duda un castigo. Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, ha hecho del procesamiento de altos dirigentes rusos uno de sus diez puntos para garantizar la paz. Annalena Baerbock, Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, es una de las personas que exigen que Putin comparezca ante la justicia. Investigadores extranjeros se encuentran en Ucrania conservando pruebas para un futuro juicio.

Ahora la realidad obvia: Putin no se encontrará pronto en el banquillo de los acusados de la CPI. La limitada justicia penal internacional que existe en la actualidad simplemente no se aplica a los líderes de países con armas nucleares. Sin embargo, todavía hay posibilidades de que algunos crímenes rusos sean enjuiciados.

Annalena Baerbock, Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, es una de las personas que exigen que Putin comparezca ante la justicia. (REUTERS)
Annalena Baerbock, Ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, es una de las personas que exigen que Putin comparezca ante la justicia. (REUTERS)

La inmunidad efectiva de Putin es una consecuencia de la fragilidad del sistema judicial internacional. Mientras que la justicia dentro de los países tiene estatutos claros y tribunales establecidos, el derecho internacional lo determinan los juristas a medida que se firman los tratados y se establecen las normas. Los países pueden adherirse o no a su discreción; en cualquier caso, no existe una fuerza policial mundial que lo haga cumplir. Un primer obstáculo para quienes desearían ver encarcelado a Putin es que Rusia no ha suscrito la CCI. No importa, dicen algunos juristas: la onu podría crear un tribunal ad hoc, como se hizo con Ruanda o Yugoslavia en los años noventa tras las matanzas masivas que allí se produjeron. Slobodan Milosevic, el presidente yugoslavo, pasó sus últimos años en los tribunales y murió en un centro de detención holandés. Eso podría ser justo lo que necesita Putin.

Los precedentes son importantes en el derecho internacional, y no existe ninguno que pueda llevar a Putin a la cárcel. Hay dos grandes categorías de cargos a los que podrían enfrentarse los responsables rusos de la guerra. Una incluye los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad: cuando se ataca a civiles durante un conflicto, por ejemplo, o las tropas violan y saquean. Los soldados que cometen estos ultrajes pueden ser juzgados (como ya lo han sido algunos rusos en Ucrania). En teoría, sus mandos y responsables políticos también pueden ser considerados responsables en última instancia. En la práctica, casi nunca puede demostrarse que ordenaran tales comportamientos.

Por eso, Ucrania y sus aliados hablan de la segunda categoría de cargos: el crimen de agresión. El acto de invadir un país vecino puede atribuirse directamente a los políticos. Pero la persecución de un crimen de este tipo es un territorio jurídico muy inexplorado. En los dos únicos casos en los que ha sucedido -los juicios de Nuremberg y Tokio que siguieron a la Segunda Guerra Mundial- los países implicados invitaron a los procesados (ambos gobiernos estaban dirigidos por Estados Unidos y sus aliados). A menos que Rusia sea invadida o que Putin sea derrocado, eso no ocurrirá.

La inmunidad efectiva de Putin es una consecuencia de la fragilidad del sistema judicial internacional. Mientras que la justicia dentro de los países tiene estatutos claros y tribunales establecidos, el derecho internacional lo determinan los juristas a medida que se firman los tratados y se establecen las normas. (REUTERS)
La inmunidad efectiva de Putin es una consecuencia de la fragilidad del sistema judicial internacional. Mientras que la justicia dentro de los países tiene estatutos claros y tribunales establecidos, el derecho internacional lo determinan los juristas a medida que se firman los tratados y se establecen las normas. (REUTERS)

Los tribunales de Ruanda y la antigua Yugoslavia no ofrecen más esperanzas. Ambos fueron creados por el Consejo de Seguridad de la ONU, que respaldó otros tribunales similares en lugares como Sierra Leona. Dado que Rusia ejerce el derecho de veto, es improbable que se repita. Algunos juristas creen que la Asamblea General de la ONU (donde cada país tiene un voto y no puede vetar) podría convocar un tribunal de este tipo. Pero esta solución llevaría el derecho internacional más allá de sus límites actuales. Y no está garantizada la victoria: muchos países, entre ellos Estados Unidos, no son partidarios de dar más poder a los tribunales internacionales.

Quedan dos opciones, ninguna de ellas satisfactoria. Una es procesar a los rusos a través del sistema jurídico ucraniano, quizá en un tribunal avalado por extranjeros y con jueces internacionales. Esto carecería del valor simbólico de un juicio en La Haya: sólo se procesaría a rusos de baja estofa, en lo que parecería justicia retributiva. La otra sería permitir que el CIC enjuiciara los crímenes de guerra y de lesa humanidad rusos, pero no el crimen de agresión, que queda fuera de sus competencias actuales en el caso de Rusia. Para ello, basta con que Ucrania reconozca la autoridad del tribunal de La Haya, que ha iniciado así una investigación sobre las acciones de Rusia. Pero pocos creen que pueda construirse un caso contra Putin. En cualquier caso, no suele juzgar a sospechosos en rebeldía.

¡Objeción!

El plan preferido de Ucrania es la creación de un tribunal ad hoc en La Haya, independiente del CIC y capaz de enjuiciar el crimen de agresión y, por tanto, de perseguir al Kremlin. Esto tampoco es realista. Peor aún, podría desacreditar al CIC en su incipiente intento de enjuiciar en el futuro este tipo de agresiones transfronterizas, afirma Olivier Corten, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Libre de Bruselas. La persecución de criminales de guerra en el campo de batalla por parte del CIC, aunque evitaría el gran premio de atrapar a Putin, no sería un mero símbolo. Cualquiera que pudiera temer ser procesado por el CIC -generales y tipos del Grupo Wagner, por ejemplo- dudaría en salir de Rusia, por temor a ser llevado a La Haya. Sería una especie de castigo.

 Algunos juristas creen que la Asamblea General de la ONU (donde cada país tiene un voto y no puede vetar) podría convocar un tribunal de este tipo. Pero esta solución llevaría el derecho internacional más allá de sus límites actuales. Y no está garantizada la victoria: muchos países, entre ellos Estados Unidos, no son partidarios de dar más poder a los tribunales internacionales. (AP)
Algunos juristas creen que la Asamblea General de la ONU (donde cada país tiene un voto y no puede vetar) podría convocar un tribunal de este tipo. Pero esta solución llevaría el derecho internacional más allá de sus límites actuales. Y no está garantizada la victoria: muchos países, entre ellos Estados Unidos, no son partidarios de dar más poder a los tribunales internacionales. (AP)

Conformarse con este enfoque no tiene por qué significar defraudar a Ucrania. Porque si la comunidad internacional no puede procesar el crimen de agresión de Putin, debe redoblar sus esfuerzos para asegurarse de que ese crimen no se pague: proporcionando a Zelensky las armas y el dinero que necesita para derrotar a la fuerza invasora.

© 2023, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Se reportaron 1.692 focos de calor durante el mes. La recuperación de la región es uno de los principales compromisos del Gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva
Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

El aumento de los cortes de luz en Venezuela reaviva el temor a un apagón general

El Comité de Afectados por Apagones ha registrado un crecimiento continuado en el número de fallas, pasando de 3.296 cortes en enero a 10.013 en el mes de mayo
El aumento de los cortes de luz en Venezuela reaviva el temor a un apagón general

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Vladimir Putin vetó el ingreso al “Davos ruso” de los reporteros de los países occidentales que condenan su brutal invasión a Ucrania
Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

El Observatorio Cubano de Conflictos realizó un balance de las manifestaciones callejeras del mes pasado
Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Eliminar el caos, gestionar el tiempo y volver a lo importante en “Un martes más tranquilo”, de Laura Vanderkam

Volver a la tranquilidad y lograr una mayor satisfacción, este es uno de los planteamientos de la autora de bestsellers de gestión del tiempo nacida en Carolina del Norte, quien presenta lo que considera una nueva herramienta para mejorar la vida de sus lectores
Eliminar el caos, gestionar el tiempo y volver a lo importante en “Un martes más tranquilo”, de Laura Vanderkam

Autoridades mexicanas reubicaron a migrantes por gran número de personas instaladas en campamento de Tijuana

Los migrantes fueron trasladados a albergues donde se les brindará atención y seguridad
Autoridades mexicanas reubicaron a migrantes por gran número de personas instaladas en campamento de Tijuana

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU

Lula extendió la alfombra roja en Brasilia al dictador venezolano Nicolás Maduro e intentó relanzar la fallida alianza de la Unasur. La jugada se concretó después de su viaje a China, de recibir al canciller de Putin y de permitir buques iraníes en Río de Janeiro
Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU

Juan Pablo Varillas vs Novak Djokovic EN VIVO HOY por Roland Garros 2023: partido por cuarta ronda del Grand Slam

El peruano y el serbio se enfrentarán por primera vez en su carrera este domingo 4 de junio en el Court Philippe Chatrier por el Abierto de Francia.
Juan Pablo Varillas vs Novak Djokovic EN VIVO HOY por Roland Garros 2023: partido por cuarta ronda del Grand Slam

A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

En la madrugada del 4 de junio de 1989, tropas del Ejército Popular de Liberación entraron con tanques a la icónica explanada de Beijing y dispararon con rifles de asalto a la multitud que protestaba allí desde el 15 de abril para pedir reformas democráticas. Miles de estudiantes fueron asesinados. INFOGRAFÍA
A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Las sirenas que alertan de posibles bombardeos suenan constantemente en Kiev y Kharkiv. Los ucranianos atraviesan el miedo todos los días, logran salir del estado de trauma en minutos y se aferran a la esperanza
Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa

“La Revolución Malograda” reconstruye las alianzas con militares, la construcción de un relato desde los textos escolares y el entramado de corrupción durante una década en el poder de Ecuador
Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa

Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Infobae dialogó con Martha Patricia Molina, quien registró 529 agresiones contra el culto y sus prelados en los últimos cinco años
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

La región fronteriza de Belgorod lleva días bajo los ataques de los rusos pro-ucranianos. Los analistas militares creen que es parte de una gran operación para encerrar a las fuerzas rusas en su propia región mientras avanzan para cortar la línea de suministro que viene desde Crimea
Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

AMLO presumió avances en la construcción del Aeropuerto de Tulum

La megaobra es realizada por el Ejército Mexicano y hace unos días fue calificada por el presidente como de seguridad nacional
AMLO presumió avances en la construcción del Aeropuerto de Tulum

J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

El escritor y periodista español, uno de los representantes del periodismo de misterio en Hispanoamérica, habló con Leamos sobre el fin de este ciclo.
J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado:  “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

Millonarios a un punto de jugar una nueva final tras eliminar al siempre difícil América de Cali

En un clásico lleno de emociones, el Ballet Azul logró vencer a los diablos rojos que llegaron a Bogotá por una victoria y seguir vivos en el cuadrangular
Millonarios a un punto de jugar una nueva final tras eliminar al siempre difícil América de Cali

EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán

El Comando Indo-Pacífico de Washington aseguró que las acciones del régimen de Xi Jinping pusieron en peligro la tripulación de la embarcación que tuvo que reducir su velocidad para evitar una posible colisión
EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán

PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación

La resolución apelada favorecía al octogenario político e implicaba que el Ministerio Público rehiciera la pesquisa y emprendiera otra pericia financiera contable.
PPK mantiene acusación: PJ admitió apelación de equipo Lava Jato contra nulidad de investigación

Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

La psicóloga española conversó con Leamos sobre su más reciente publicación, una guía para identificar los comportamientos de aquellos narcisistas que tanto daño nos hacen.
Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

Ricardo Badani, el tantrismo, su vida con seis esposas y la reivindicación del sexo en la vejez: “No muere la sexualidad, sino la confianza”

Uno de los polígamos más famosos de América Latina vive en una casa campestre en las afueras de Lima, junto con dos cachorros llamados Taffy y Besito. La familia heptagonal recibió a Infobae Perú para hablar de su último emprendimiento, su religión y su forma de vida. Tres horas de convivencia con una familia como ninguna.
Ricardo Badani, el tantrismo, su vida con seis esposas y la reivindicación del sexo en la vejez: “No muere la sexualidad, sino la confianza”
MÁS NOTICIAS