“Con las vacunas no se termina el tapabocas”: Duque

El presidente de Colombia emitió un llamado para continuar aplicando las medidas de bioseguridad establecidas hasta el momento, a pesar de la llegada del primer cargamento de biológicos.

Compartir
Compartir articulo
El presidente de Colombia, Iván Duque, recibió las primeras 50.000 dosis de las vacunas de Pfizer contra el coronavirus. Foto Colprensa.
El presidente de Colombia, Iván Duque, recibió las primeras 50.000 dosis de las vacunas de Pfizer contra el coronavirus. Foto Colprensa.

La llegada a Colombia de las primeras 50.000 dosis de la vacuna de Pfizer contra el covid-19 se convirtió, también, en el escenario para que el Gobierno nacional reiterara la importancia de mantener el uso de las medidas preventivas y de bioseguridad establecidas para combatir la enfermedad hasta ahora.

En su discurso al momento de recibir los biológicos, el presidente de la República, Iván Duque, señaló que “somos conscientes que esta pandemia le ha traído al mundo muchísimos efectos graves en términos económicos, sociales, en la pérdida de vidas, en la afectación de los sistemas de salud; pero también hemos visto durante todo este proceso al mundo unirse en solidaridad, en cooperación, en innovación, en ciencia”.

A pesar de esos problemas, y precisamente por respeto a esos valores y a los esfuerzos coordinados hasta ahora a nivel nacional, el mandatario señaló que este no es el momento de relajarse, o de pensar en volver a salir a la calle sin las medidas pertinentes.

En ese sentido, Duque afirmó que “la llegada de las vacunas no significa que terminó el tapabocas, no. Seguimos usando el tapabocas, seguimos con distanciamiento físico, con los protocolos de bioseguridad, y seguimos también evitando las aglomeraciones para que combinemos las soluciones de prevención no farmacológicas con la distribución exitosa de estas vacunas en el territorio nacional”.

Vale recordar que, si bien el Gobierno nacional pretende llegar a un millón de colombianos vacunados en el primer mes del proceso, el país solo alcanzará la inmunidad de rebaño cuando el 70 por ciento de la población, es decir, cuando 35 millones de personas estén completamente inmunizadas.

Dicho proceso, ha dicho el ministro de Salud, Fernando Ruiz, puede extenderse hasta diciembre próximo, siempre y cuando lleguen al país las 61,5 millones de dosis programadas para este año; y si se cumplen las etapas programadas en el Plan Nacional de Vacunación, que puede conocer a continuación:

Fase 1

- Etapa 1

Comprende a todos los colombianos mayores de 80 años, así como al 100 por ciento de los trabajadores del sector salud que atienden en unidades de alta y media complejidad, que atiendan a pacientes con diagnóstico confirmado de covid-19, tanto en cuidado intensivo e intermedio, especialistas, urgencias, hospitalización, laboratorios, imágenes diagnósticas, terapia respiratoria y hasta traslados.

Dentro de estos también se cuentan a profesionales de la salud en servicio social obligatorio; médicos residentes y sus docentes en el marco de los convenios docencia - servicios y médicos internos; y de los establecimientos de sanidad de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional de Colombia.

También cubre a quienes aplicarán la vacuna a partir del 20 de febrero y a los trabajadores de servicios generales, vigilancia, celaduría, administrativo, de facturación y de alimentación intrahospitalaria de instituciones con unidades cuidado intensivo e intermedio que atiendan a pacientes con el virus. Por último, están los técnicos y epidemiólogos de las entidades territoriales y del Instituto Nacional de Salud, así como quienes realizan autopsias y necropsias.

- Etapa 2

Comienza por los adultos entre 60 y 79 años, pero también incluye a los profesionales de la salud que presten servicio en las unidades de menor complejidad, de todas las áreas y especialidades de las instituciones colombianas. De igual forma, al talento humano del sector médico que trabaje de manera intramural en centros carcelarios y penitenciarios o en regímenes especiales y de excepción.

Estos están agrupados con los médicos tradicionales, sabedores ancestrales y promotores comunitarios en salud propia; y los estudiantes de pregrado de programas técnicos, tecnológicos y universitarios, de ciencias de la salud que en el momento de la vacunación se encuentren en práctica clínica.

- Etapa 3

Cobija a quienes tienen un riesgo moderado de presentar un cuadro grave y de morir por la enfermedad, o de contraerla, comenzando por los colombianos entre 16 y 59 años que tengan las siguientes comorbilidades: enfermedades hipertensivas, diabetes, insuficiencia renal, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma y obesidad; o que estén en lista de espera de trasplante de órganos vitales o en proceso de postransplante de los mismos.

Los acompañan los cuidadores de población de especial protección, las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, ambos con su personal, reservas activas y estudiantes; los agentes educativos, como docentes desde educación inicial hasta nivel medio y las madres y padres comunitarios vinculados a los servicios de primera infancia; los trabajadores encargados de cuidar y atender a adultos mayores.

Finalmente, están el personal de la Fiscalía General de la Nación con funciones de policía judicial, las guardias indígena y cimarrona y los trabajadores de funerarias, centros crematorios y cementerios que manipulen cadáveres .

Fase 2

- Etapa 4

Contempla a aquellos que viven en situaciones donde es difícil mantener el distanciamiento social, como los privados de la libertad, en todos los tipos de encarcelamiento, el personal encargado de suministrarles alimentación y los trabajadores de la Fiscalía General de la Nación dedicados a la custodia y vigilancia de los internos en las celdas transitorias.

También se tienen en cuenta a los prestadores de servicios de emergencia como bomberos, socorristas de la Cruz Roja y de la Defensa Civil, los habitantes de calle, los controladores aéreos y los pilotos y auxiliares de vuelos internacionales.

- Etapa 5

“En esta etapa se vacunará a la población de 16 años y más que no se encuentre en las poblaciones indicadas en las etapas, 1, 2, 3 y 4. Se mantendrá el orden de aplicación comenzando con los adultos entre 50 y 59 años, hasta llegar a los jóvenes y adolescentes que se encuentren dentro de la población objeto del Plan Nacional de Vacunación”, señala el decreto.

Adicionalmente, el mismo señala que los deportistas y oficiales que representen al país en en los juegos Olímpicos y Paralímpicos Tokio 2020+1, tendrán prioridad para vacunarse un mes antes del viaje, solo si se exige la inmunización como requisito para participar.

Por último, hay que recordar que según el último reporte del Ministerio de Salud y Protección Social, el país cuenta con 2.975 puntos de vacunación y que los primeros en entrar en funcionamiento serán los que estén cerca de los ultracongeladores, pues las primeras dosis que llegan al país serán las que requiere de ese tipo de almacenamiento. En otras palabras, Bogotá, Medellín, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali y Barranquilla serán los primeros en vacunar.

Lee también: “Me siento muy afortunada”: la enfermera que recibirá la primera vacuna contra el covid-19 en Colombia