“La violencia sexual en el conflicto ha sido una estrategia de los grupos armados”: Fundación Círculo de Estudios

El estudio que recibió la Comisión de la Verdad, este 9 de noviembre, expuso que las guerrillas y los paramilitares son registrados como los principales victimarios.

Compartir
Compartir articulo
Según el informe el 77.5% de los casos ocurrieron entre 1995 y el 2010. EFE/Ernesto Guzman Jr/Archivo
Según el informe el 77.5% de los casos ocurrieron entre 1995 y el 2010. EFE/Ernesto Guzman Jr/Archivo

Este lunes 9 de noviembre, la fundación Círculo de Estudios le dio a conocer a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) el informe ‘Derecho de Vozs’, en el que expuso 479 casos de violencia sexual, que han prosperado en el escenario del conflicto armado en Colombia.

En el documento se recopilaron hechos ocurridos a 455 víctimas, de los cuales el 84%, son mujeres.

También se revelaron datos de las regiones más afectadas, los grupos armados en los que militaban los victimarios, la pertenencia étnica de las víctimas y otros temas importantes que permitirán dar claridad en los casos de violencia sexual.

A raíz de la problemática, varias organizaciones del país pidieron que se abra un macrocaso sobre el tema en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Algunas de las cifras más preocupantes que arrojó el informe fueron que: el 77.5% de los casos ocurrieron entre 1995 y 2010; el 43.8% de las víctimas tenían menos de 18 años, y el 24.6% fueron abusadas siendo menores de 14 años.

Los responsables de estos 479 casos fueron: guerrillas (42 %), paramilitares (40.7%) y agentes del Estado (0,8%). Sin embargo, en el 17 % de los casos el autor fue desconocido, según lo explicó Juan David Ortiz, coordinador de investigación en Círculo de Estudios.

Fotografía tomada el pasado 3 de julio en la que se registró a un grupo de mujeres, durante una protesta contra la violencia machista, los abusos y el acoso sexual, en Cali (Colombia). EFE/Pablo Rodríguez/Archivo
Fotografía tomada el pasado 3 de julio en la que se registró a un grupo de mujeres, durante una protesta contra la violencia machista, los abusos y el acoso sexual, en Cali (Colombia). EFE/Pablo Rodríguez/Archivo

“(...)Es importante entender que la violencia sexual y esta magnitud de casos ha sido una estrategia y que no son casos aislados, y que no podemos seguir en la idea de la negación sobre la participación dramática de las personas LGTBI y mujeres como víctimas en el conflicto armado colombiano”, informó Nhora Álvarez, directora de la fundación.

Según lo expuesto en el documento, el 27% de las situaciones se presentaron en el departamento del Chocó. En Atlántico se registraron el 10.3%; en Cesar, el 10.1%; en Nariño, el 9.5%; en La Guajira, el 9.2%; y, en Norte de Santander, el 8.4%.

Además se informó que el 48% de todas las víctimas pertenecen a la comunidad afrocolombiana.

De las 455 personas participantes, el 50,1% reportaron conocer otra persona víctima de violencia sexual en el marco del conflicto armado por fuera de los círculos. Estamos ante un universo muy grande de personas que, seguramente, no han sido escuchadas”, alertó Álvarez, haciendo referencia al subregistro que existe respecto de estos crímenes.

Por otro lado, se documentó que los grupos ilegales con mayor número de casos, en los que se presume su autoría, fueron las guerrillas (Farc Y ELN) con un 42.2%, seguidas de las Autodefensas con un 40.7%, grupos armados sin identificar con un 16.3% y agentes del Estado 0.8%.

Un grupo de indígenas Embera protestan para rechazar la violación de una niña de 12 años perteneciente a su comunidad este lunes, en el cantón militar, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda
Un grupo de indígenas Embera protestan para rechazar la violación de una niña de 12 años perteneciente a su comunidad este lunes, en el cantón militar, en Bogotá (Colombia). EFE/Mauricio Dueñas Castañeda

Alejandra Miller, comisionada de la verdad, señaló en la presentación del informe que se encontraron por lo menos 13 tipos de violencias sexuales (que trascienden la violación), y que “este hecho victimizante no es reconocido”.

La legitimación social que tiene la violencia sexual hace que la negación del delito sea cada vez mayor. Tenemos una sociedad que niega y normaliza la violencia sexual, y por esa razón muchos de los actores armados la han negado”, aseguró Miller.

La comisionada también enfatizó en el hecho de que la demanda “más importante que le han hecho las víctimas a la CEV es que les crean que fueron vulneradas sexualmente”. Por ello señaló que, está comprometida en trabajar en la escucha y reconocimiento de los testimonios.

Por otro lado, el líder transgénero Víctor Manuel Cortés de la organización Dhefensoras, aseguró que el proceso más difícil “es lograr que las personas sean conscientes de ser víctimas del conflicto armado”.

“Nos encontramos con que sí son víctimas del conflicto armado pero que por ser personas pertenecientes a la comunidad LGTBI o mujeres, hemos naturalizado la violencia (...) les parecía normal y sentían culpa por lo que les pasó o sentían que se lo merecían”, señaló el líder.

También le puede interesar: