Rebelión en el Ejército: algunos oficiales no estarían cumpliendo con recomendaciones de la Comisión de la Verdad como les ordenó Petro

El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares considera que cumplir con las conclusiones del organismo de paz contribuiría a lo que llamó “doctrina militar”
Rebelión en el Ejército: algunos oficiales no estarían cumpliendo con recomendaciones de la Comisión de la Verdad como les ordenó Petro

Mesa por la Verdad reclamó por la propuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica

Las 28 organizaciones solicitaron que el Plan Nacional de Desarrollo incluya una política pública de memoria y verdad y siga las recomendaciones de la Comisión de la Verdad
Mesa por la Verdad reclamó por la propuesta del Centro Nacional de Memoria Histórica

Organizaciones sociales LGBTIQ+ hacen llamado a la mesa de negociación con el ELN

Organizaciones como Caribe Afirmativo piden que se retomen los adelantos desarrollados durante las negociaciones de esa guerrilla con el gobierno de Juan Manuel Santos
Organizaciones sociales LGBTIQ+ hacen llamado a la mesa de negociación con el ELN

Colombia quiere ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, anunció el presidente Gustavo Petro

En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, el gobernante aseguró que el país está comprometido con la implementación de las recomendaciones que han hecho organismos internacionales y habló de la Paz Total
Colombia quiere ser miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, anunció el presidente Gustavo Petro

Atentado contra el Club El Nogal: así fue la tragedia hace 20 años

Este martes 7 de febrero se conmemoran dos décadas desde que la entonces guerrilla de las Farc hizo estallar un carrobomba en el club capitalino
Atentado contra el Club El Nogal: así fue la tragedia hace 20 años

La violencia ejercida por agentes estatales y grupos como las AUC contra personas LGBTIQ+ en Montes de María

De acuerdo con el volumen ‘Mi cuerpo es la verdad’ del Informe Final de la Comisión de la Verdad, entre 2000 y 2008 se cometieron graves violencias contra personas de esta comunidad en esta región que conecta el Caribe colombiano con el cetro del país
La violencia ejercida por agentes estatales y grupos como las AUC contra personas LGBTIQ+ en Montes de María

Sin un pasado mejor: las violencias contra las personas LGBTIQ+ no se las inventó la guerra

El tomo ‘Mi cuerpo es la verdad’ señaló que, con el Acuerdo Final de Paz, la población LGBTIQ+ busca la construcción de un futuro que acepte la diferencia, pues en las páginas de su historia no han encontrado alguna que los haya aceptado
Sin un pasado mejor: las violencias contra las personas LGBTIQ+ no se las inventó la guerra

Hombre que había sido reportado desaparecido en la noche de Año Nuevo apareció sin vida en una alcantarilla

Efrén Sánchez Tique, conocido por sus vecinos como el 'Gato' fue hallado sin vida en desagüe tras cumplir cuatro días desaparecido.
Hombre que había sido reportado desaparecido en la noche de Año Nuevo apareció sin vida en una alcantarilla

Identidades resquebrajadas: impactos, daños y violencias sobre los cuerpos de las mujeres en el conflicto armado

De acuerdo con el volumen ‘Mi cuerpo es la verdad’ del Informe Final de la Comisión de la Verdad, millones de mujeres sufrieron violencias mentales, sexuales, reproductivas y secuelas en sus identidades
Identidades resquebrajadas: impactos, daños y violencias sobre los cuerpos de las mujeres en el conflicto armado

Controlar la vida de las mujeres para dominar el territorio

El tomo ‘Mi cuerpo es la verdad’ destaca cómo diferentes grupos armados usaron a las mujeres como un lugar de conflicto, una fuerza de trabajo doméstica y un espacio para dar mensajes durante la guerra en Colombia
Controlar la vida de las mujeres para dominar el territorio

Una marca imborrable: las violencias sexuales y reproductivas durante el conflicto armado en Colombia

El tomo ‘Mi cuerpo es la verdad’ detalla un tipo de violencia basada en la capacidad reproductiva que tienen en su mayor parte las mujeres y cómo los actores armados la utilizaron para infundir terror en las comunidades
Una marca imborrable: las violencias sexuales y reproductivas durante el conflicto armado en Colombia

La masculinidad en el conflicto armado y la idea de “ser un verdadero hombre” por tener un fusil y pertenecer a un grupo ilegal

El tomo ‘Mi cuerpo es la verdad’ del Informe Final de la Comisión de la Verdad explica que para reforzar esas masculinidades, el concepto de ser un ‘guerrero’ tomó fuerza para facilitar el reclutamiento de indígenas y negros, cometiendo prácticas esclavistas contra ellos
La masculinidad en el conflicto armado y la idea de “ser un verdadero hombre” por tener un fusil y pertenecer a un grupo ilegal

Violencias desconocidas y silenciadas: introducción al capítulo ‘Mi cuerpo es la verdad’

El reconocimiento de estas violencias que hizo la Comisión de la Verdad fue esencial pues se trata de derechos reproductivos que deben ser reconocidos como derechos humanos. Y la vulneración de estos está asociada a un contexto de discriminación histórica basada en estereotipos de género
Violencias desconocidas y silenciadas: introducción al capítulo ‘Mi cuerpo es la verdad’

Manipulación emocional y violencia sexual: La otra cara del reclutamiento de niñas y adolescentes por las Farc

El reclutamiento forzado de menores de edad engrosó las filas de muchos grupos armados al margen de la ley, convirtiéndolos en partícipes de la guerra. Las niñas, por su parte, además sufrieron violencias distintas a las de sus compañeros
Manipulación emocional y violencia sexual: La otra cara del reclutamiento de niñas y adolescentes por las Farc

Solos y con un último y amargo recuerdo lleno de desconcierto: el drama del secuestro en niñas, niños y adolescentes

Para varios niños, niñas y adolescentes, el secuestro al que fueron sometidos no terminó el mismo día que finalizaron esas retenciones
Solos y con un último y amargo recuerdo lleno de desconcierto: el drama del secuestro en niñas, niños y adolescentes

La muerte y el secuestro, el principio de la ausencia y la pérdida

El tomo ‘No es un mal menor: niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado’ del Informe Final de la Comisión de la Verdad narra relatos crueles de niños que perdieron a sus seres queridos por culpa de la guerra en Colombia
La muerte y el secuestro, el principio de la ausencia y la pérdida

Dejar los juguetes y la tierra atrás: el desplazamiento de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado

Si bien este problema de la guerra interna ha recibido la mayor atención recibe por parte del Estado, se viene repitiendo incluso después de la firma del Acuerdo de Paz en las mismas zonas que eran dominadas por las guerrillas y paramilitares, como Putumayo
Dejar los juguetes y la tierra atrás: el desplazamiento de niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado

Ninguna de las partes en conflicto se salva de infracciones al DIH: ex comisionado Alejandro Valencia

El ex comisionado Alejandro Valencia, quien dirigió el tomo Hasta la guerra tiene límites del Informe Final de la Comisión de la Verdad, habló con Infobae Colombia
Ninguna de las partes en conflicto se salva de infracciones al DIH: ex comisionado Alejandro Valencia

Secuestros, ‘vacunas’ y despojos: las dinámicas de guerrillas y paramilitares para perpetuar el conflicto armado en el país

Registros y entrevistas hechas por la Comisión de la Verdad dan cuenta de los métodos que hacían parte de estructuras como el ELN, las Farc y las AUC para financiar sus filas. Ambas partes acudieron a desplazamientos forzados, asesinatos y violencias sexuales contra mujeres
Secuestros, ‘vacunas’ y despojos: las dinámicas de guerrillas y paramilitares para perpetuar el conflicto armado en el país

Exterminio de la UP: los crímenes de Jaime Pardo y Bernardo Jaramillo se resisten a la impunidad y el olvido

El tomo ‘Hasta la guerra tiene límites’ del Informe Final de la Comisión de la Verdad señala, a través de cifras y testimonios, que tanto agentes del Estado como paramilitares cometieron la gran mayoría de crímenes contra militantes y seguidores de la Unión Patriótica entre los años 80 y 90
Exterminio de la UP: los crímenes de Jaime Pardo y Bernardo Jaramillo se resisten a la impunidad y el olvido

Las cifras de la violencia homicida en el conflicto colombiano: una aproximación a una dimensión inconmensurable

Por periodos, el Estado llegó a ser el mayor perpetrador de violaciones al Derecho Internacional Humanitario de acuerdo con el informe final de la Comisión de la Verdad
Las cifras de la violencia homicida en el conflicto colombiano: una aproximación a una dimensión inconmensurable

La ‘violencia letal’ que desembocó en el exterminio de la Unión Patriótica en los años 80 y 90

El capítulo ‘Hasta la guerra tiene límites’ del Informe Final señala que los hechos victimizantes contra miembros y seguidores de la UP estuvieron “estrechamente relacionados” con su gran ascenso político y el temor que tuvieron los poderes tradicionales en que este les fuera arrebatado
La ‘violencia letal’ que desembocó en el exterminio de la Unión Patriótica en los años 80 y 90

El Cartel de Cali y la época más sangrienta del narcotráfico en Valle del Cauca

En este espacio le contamos cómo las tierras del Cauca han sido propicias para el cultivo de la marihuana, las cuales aún tienen miles de hectáreas sembradas para su comercialización en el mercado negro; además, el Cartel de Cali será el protagonista en el hilo de esta historia vallecaucana
El Cartel de Cali y la época más sangrienta del narcotráfico en Valle del Cauca

Región Caribe: la puesta en marcha de la seguridad democrática en 2002 y la persecución en los Montes de María

El volumen territorial del Informe Final de la Comisión de la Verdad da cuenta de que no solo las guerrillas perseguían a campesinos y a otros actores civiles, sino que también lo hizo el DAS, entidad que en ocasiones cometía ‘falsos positivos’ judiciales
Región Caribe: la puesta en marcha de la seguridad democrática en 2002 y la persecución en los Montes de María

Del origen a su estigmatización: así surgieron los movimientos sindicales en Valle y norte del Cauca

El tiempo pasa, pero las dinámicas parecen ser las mismas: así como buena parte de los trabajadores de Twitter fueron despedidos a inicios de noviembre de este año, la fuerza laboral de los ingenios azucareros fue echada sin justificación, generando la creación de organizaciones obreras
Del origen a su estigmatización: así surgieron los movimientos sindicales en Valle y norte del Cauca

‘El desmadre de la guerra’: las acciones de las Farc y los vínculos de las Convivir con el paramilitarismo

Entre 1991 y 2002 hubo una serie de circunstancias y de actores armados que hicieron que la Comisión de la Verdad denominara a esa década con un nombre distintivo frente al aumento de víctimas del conflicto
‘El desmadre de la guerra’: las acciones de las Farc y los vínculos de las Convivir con el paramilitarismo

Mapa interactivo: conozca las dinámicas del conflicto territorial narradas por el tomo ‘Colombia adentro‘ del Informe Final

La Comisión de la Verdad, en una vasta recopilación de experiencias, testimonios y hechos documentados en informes, medios de comunicación y obras como la de Alfredo Molano Bravo, hizo los 11 tomos territoriales que consignan las diferentes dinámicas de la guerra en el país desde principios del siglo XX
Mapa interactivo: conozca las dinámicas del conflicto territorial narradas por el tomo ‘Colombia adentro‘ del Informe Final

Movimiento estudiantil de 1971: la revolución de una lucha por las libertades nacionales

Una de las mayores acciones gremiales y políticas de los estudiantes que tuvo Colombia ocurrió el 26 de febrero de 1971 en la Universidad del Valle, cuando el Ejército ocupó sus instalaciones y los estudiantes estaban iracundos porque percibían que la seguridad nacional de sus programas y desarrollo profesional estaban en riesgo con la inversión extranjera
Movimiento estudiantil de 1971: la revolución de una lucha por las libertades nacionales

Toma de Mitú: 24 años de la primera vez que las Farc se tomaron una capital

Los hijos de Mitú reclutados por la guerrilla volvieron años después para ocasionar la destrucción de la capital indígena de la Amazonía y darle al grupo el estatus beligerante ante una mesa de diálogos destinada a fracasar
Toma de Mitú: 24 años de la primera vez que las Farc se tomaron una capital

La sangrienta lucha entre guerrillas y paramilitares en Barranca y otras zonas del Magdalena Medio

Mientras que las guerrillas acordaron expandirse política y territorialmente mediante la toma de poblaciones, los paramilitares buscaron, junto con agentes del Estado y grupos dedicados netamente al narcotráfico, hacer frente contrainsurgente. Todos estos actores cometieron graves infracciones al derecho internacional humanitario
La sangrienta lucha entre guerrillas y paramilitares en Barranca y otras zonas del Magdalena Medio