Cuándo será el eclipse solar más largo en 12 mil años y dónde podrá verse

Se trata de un fenómeno inusual por su duración, su trayectoria y las condiciones astronómicas que lo harán único, según la NASA. Los detalles

Guardar
El eclipse solar total más
El eclipse solar total más largo ocurrirá el 16 de julio de 2186, durará 7 minutos y 29 segundos y cruzará Colombia Venezuela y Guyana (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Los eclipses solares no solo fascinan por su espectáculo visual, sino por lo que permiten descubrir sobre el funcionamiento del sistema solar, la atmósfera terrestre y la física del Sol. Aunque ocurren con cierta regularidad, no todos son iguales: algunos apenas oscurecen el cielo durante segundos y otros, en cambio, "transforman" el día en noche durante varios minutos.

Entre todos los eventos registrados y previstos entre los años 4000 a. C. y 8000 d. C., la NASA identificó un evento que destaca por encima del resto. El 16 de julio de 2186, un eclipse solar total se extenderá por 7 minutos y 29 segundos, lo que lo convierte en el más largo de este período de 12 milenios.

¿Cuándo será el eclipse solar total más largo y dónde se podrá ver?

El eclipse solar total más prolongado ocurrirá el 16 de julio de 2186. Su trayectoria atravesará Colombia, Venezuela y Guyana, según las estimaciones publicadas por la agencia espacial. Si bien falta más de un siglo para que la humanidad lo pueda presenciar, los expertos ya lo tienen en la mira como futuro objeto de estudio.

Un eclipse solar sucede cuando
Un eclipse solar sucede cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra proyectando su sombra y bloqueando la luz solar (AP Foto/Robert F. Bukaty)

Para comparar, la duración habitual de un eclipse total solar oscila entre los 10 segundos y los 7 minutos y medio, siendo extremadamente raros aquellos que superan los 7 minutos.

Por qué se dará este largo eclipse y cómo logran medir eso los expertos

La duración de un eclipse depende de múltiples factores: la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol, la velocidad de rotación terrestre y la distancia de estos cuerpos, entre otras cosas. En este caso, se alinean condiciones excepcionales que permiten que la sombra del satélite natural permanezca más tiempo sobre la superficie terrestre.

“Los astrónomos primero deben trabajar la geometría y mecánica de cómo la Tierra y la Luna orbitan el Sol bajo la influencia de los campos gravitatorios de estos tres cuerpos”, explica la NASA. A partir de las leyes del movimiento de Newton, se desarrollan modelos matemáticos tridimensionales que consideran el tamaño y forma de cada objeto.

La duración de un eclipse
La duración de un eclipse depende de la distancia entre los cuerpos celestes la rotación terrestre y la posición orbital (REUTERS/Borja Suarez)

Luego, los científicos introducen las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna en estas ecuaciones, que son resueltas por programas informáticos para predecir configuraciones futuras. Gracias a estos cálculos, la agencia espacial puede anticipar eclipses con una precisión temporal de menos de un minuto, incluso con siglos de anticipación.

Qué son los eclipses solares y lunares

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, proyectando su sombra sobre una porción del planeta y bloqueando la luz solar de forma parcial o total.

Para que esto ocurra, es necesario que haya una Luna nueva y que su órbita, que está inclinada en unos 5 grados respecto a la de la Tierra, coincida con el plano orbital terrestre.

Existen cuatro tipos de eclipses solares:

Existen eclipses solares totales parciales
Existen eclipses solares totales parciales anulares e híbridos cada uno con características diferentes según el punto de observación (Complejo astronómico el Leoncito, CONICET, UNLP, UNC, UNSJ)
  • Total, cuando el Sol queda completamente oculto por la Luna.
  • Parcial, cuando solo una parte del Sol es cubierta.
  • Anular, cuando la Luna está más lejos de la Tierra y no cubre por completo al Sol, dejando un anillo visible.
  • Híbrido, que es una combinación de total y anular dependiendo de la ubicación geográfica del observador.

Según la NASA, “un eclipse solar total es el único tipo en el que los observadores pueden quitarse momentáneamente las gafas de eclipse durante la totalidad”.

Por otro lado, un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, y oscurece la superficie lunar con su sombra. Estos se producen durante la Luna llena y pueden ser:

Los eclipses lunares pueden ser
Los eclipses lunares pueden ser totales parciales o penumbrales y se producen únicamente durante la fase de Luna llena (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)
  • Totales, cuando la Luna entra completamente en la sombra (umbra) de la Tierra.
  • Parciales, cuando solo una parte de la Luna queda cubierta.
  • Penumbrales, cuando la Luna pasa por la sombra más tenue, lo que provoca un oscurecimiento sea apenas perceptible.

Durante un eclipse lunar total, la superficie de la Luna suele volverse rojiza por efecto de la dispersión atmosférica de la luz solar, un fenómeno conocido como “Luna de sangre”.

Cuáles serán los próximos eclipses visibles en América Latina

En América Latina se observará
En América Latina se observará un eclipse solar anular el 17 de febrero de 2026 con visibilidad parcial en varios países del sur (REUTERS/Agustin Marcarian)

El continente vivió dos eclipses solares en el último tiempo: uno total el 8 de abril de 2024, que fue visible en México, EE.UU. y Canadá, y otro anular el 2 de octubre del mismo año, apreciable en su totalidad en el sur de Argentina y Chile.

En los próximos años, América Latina será testigo de varios eclipses solares y lunares, algunos de los cuales ofrecerán oportunidades destacadas para la observación astronómica. Según el cronograma oficial de la NASA:

  • El 17 de febrero de 2026, un eclipse solar anular será visible desde la Antártida, con una fase parcial observable en zonas de Sudamérica, África y el océano Atlántico.

En cuanto a eclipses lunares:

El 3 de marzo de
El 3 de marzo de 2026 un eclipse lunar total será visible en gran parte de América Asia y Oceanía incluyendo toda Latinoamérica (REUTERS/Jose Cabezas)
  • El 3 de marzo de 2026, un eclipse lunar total será visible en gran parte de Asia, Oceanía y América, incluyendo Latinoamérica.
  • El 28 de agosto de 2026, ocurrirá un eclipse lunar parcial visible en el Pacífico Este, América, Europa y África.

La NASA remarca que los eclipses lunares “son visibles desde la mitad del planeta que está orientada hacia la Luna en ese momento”.

Últimas Noticias

Radiografía de la Amazonía rumbo a la COP30: emisiones récord, pérdida de biodiversidad y minería ilegal

De cara a la próxima cumbre climática, que será en la ciudad de Belém, al norte de Brasil, nuevos informes exponen el deterioro acelerado del mayor bioma tropical del planeta. Un repaso por los datos que generan alarma internacional

Radiografía de la Amazonía rumbo

¿Fósiles asfixiados?: una muerte accidental en el Jurásico sorprende a los expertos

Científicos alemanes reconstruyeron un confuso episodio entre peces Tharsis y belemnites. Por qué los científicos advierten sobre su paralelismo con la actualidad, según publicó Muy Interesante

¿Fósiles asfixiados?: una muerte accidental

Cien años de espera y el poder de observación de un científico podrían transformar lo conocido sobre la evolución de reptiles antiguos

Una revisión en colecciones paleontológicas almacenadas en Londres y Frankfurt permitió que dos piezas separadas dieran origen a nuevas perspectivas sobre las formas de vida que poblaron el planeta en la época de los dinosaurios

Cien años de espera y

Alertan sobre la expansión de escorpiones peligrosos hacia nuevas regiones de Sudamérica

Un equipo de investigadores del Conicet lideró un trabajo que trazó por primera vez un mapa regional que proyecta el desplazamiento de seis especies. Advierten por la “alta peligrosidad de su veneno”

Alertan sobre la expansión de

Cinco recomendaciones de un experto en alimentación para estimular las células madre y favorecer la longevidad

El médico formado en Harvard Dr. William W. Li dijo en el podcast “Feel Better, Live More”, conducido por el Dr. Rangan Chatterjee, que ciertos compuestos presentes en frutas, cereales, hongos y aceites pueden activar mecanismos de reparación celular, mejorando la salud cerebral y prolongando la vida

Cinco recomendaciones de un experto
MÁS NOTICIAS