
Un avance tecnológico en el campo de la neuroimagen permitió a los médicos identificar lesiones cerebrales previamente indetectables en pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos, abriendo la puerta a tratamientos quirúrgicos que podrían cambiar sus vidas.
Según informó Medical Xpress, un equipo de investigadores del Hospital Addenbrooke de Cambridge y la Universidad de Cambridge implementaron una técnica innovadora que mejora la precisión de los escáneres de resonancia magnética de (7T), superando limitaciones previas y permitiendo intervenciones quirúrgicas en casos complejos de epilepsia.
Según el informe, la epilepsia focal afecta a aproximadamente 360.000 personas en el Reino Unido, y un tercio de estos casos no responde a medicamentos anticonvulsivos. Para estos pacientes, la cirugía representa el único tratamiento curativo eficaz, pero su éxito depende de la precisa localización de las lesiones cerebrales.
Medical Xpress detalló que los escáneres de resonancia magnética de 7T, con su potente campo magnético, ofrecen imágenes de alta resolución. Sin embargo, habían presentado dificultades al tener puntos ciegos en áreas críticas del cerebro, como los lóbulos temporales, donde se originan la mayoría de los casos de epilepsia.
Una solución innovadora para superar las limitaciones técnicas
Para abordar este problema, los investigadores del Centro de Imágenes Cerebrales Wolfson de la Universidad de Cambridge, en colaboración con la Universidad Paris-Saclay, desarrollaron una técnica conocida como “transmisión paralela”. Este método utiliza ocho transmisores de radio distribuidos alrededor de la cabeza del paciente, en lugar de uno solo, lo que elimina las pérdidas de señal que dificultaban la visualización de las lesiones cerebrales.
Por su parte, el profesor Chris Rodgers, especialista en Imágenes Biomédicas de la Universidad de Cambridge, explicó que esta innovación es comparable a instalar múltiples enrutadores Wi-Fi en una casa para garantizar una cobertura uniforme.
Además, Medical Xpress informó que el equipo también incorporó secuencias “plug-and-play” desarrolladas por el grupo de París, que eliminan la necesidad de calibrar el escáner en cada visita, haciendo que el proceso sea más práctico y eficiente para los pacientes.

Resultados prometedores en el diagnóstico y tratamiento
Un estudio que utilizó escáneres de 7T con transmisión paralela en 31 pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos reveló resultados significativamente mejores que con los escáneres convencionales de 3T.
Esta tecnología identificó lesiones estructurales previamente no detectadas en nueve pacientes y permitió modificar el tratamiento de 18 personas (58% del grupo). Entre estos, nueve fueron candidatos para cirugía, y otro recibió terapia térmica intersticial láser.
También se descartaron cirugías en tres casos debido a la complejidad de las lesiones detectadas. Además, los escáneres ayudaron a seleccionar cinco pacientes para la electroencefalografía estereotáctica (sEEG), optimizando el uso de este procedimiento costoso e invasivo.
Impacto en la calidad de vida de los pacientes
El Dr. Thomas Cope, neurólogo consultor del Hospital Addenbrooke y miembro del Departamento de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Cambridge, destacó la importancia de este avance para los pacientes con epilepsia resistente a los medicamentos.
Según sus declaraciones tomadas por Medical Xpress, esta condición puede tener un impacto devastador en la vida de los afectados, limitando su independencia y su capacidad para mantener un empleo. “Sabemos que podemos curar a muchos de estos pacientes, pero eso requiere que podamos identificar con precisión en qué parte del cerebro se originan sus convulsiones”, afirmó.
El especialista también subrayó que los escáneres de 7T mostraron un gran potencial desde su introducción, y que esta nueva técnica amplía significativamente las posibilidades de tratamiento quirúrgico para los pacientes.
Aceptación por parte de los pacientes
A pesar de los beneficios, se reportó experiencias negativas leves, como mareos y claustrofobia, pero estas molestias son consideradas menores en comparación con las ventajas del tratamiento.
Este avance podría mejorar significativamente la calidad de vida de miles de pacientes con epilepsia y tiene el potencial de impactar positivamente en el tratamiento de otros trastornos neurológicos.
Últimas Noticias
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas

Los electrodos de microagujas revolucionan la electroencefalografía y prometen aplicaciones para tratar discapacidades
Un innovador dispositivo permite realizar un análisis cerebral más preciso, al reducir interferencias comunes en sistemas convencionales. El medio IEEE Spectrum informó que este método mejora la calidad del diagnóstico

¿Un circuito cerebral ayuda a superar el miedo?: investigadores del MIT apuntan a la dopamina como responsable
Un estudio en ratones identificó un mecanismo que favorece la extinción de recuerdos relacionados con el temor. Por qué el trabajo podría abrir nuevas vías para abordar trastornos como el estrés postraumático

El sesgo de conservación: la amenaza oculta para especies menos populares
Un análisis de National Geographic señaló que las campañas de protección suelen enfocarse en mamíferos y aves, relegando a reptiles y anfibios, esenciales para los ecosistemas, que reciben escaso apoyo debido al favoritismo promovido por las redes sociales

Einstein lo llamó su mayor error, ahora es esencial para entender el cosmos
La constante cosmológica, rechazada durante décadas, se alza como una herramienta fundamental en la ciencia moderna, revolucionando la comprensión actual del cosmos y la energía que lo define, según destacó un artículo de National Geographic
