
El presidente de Bolivia, Luis Arce, aseguró este martes que se buscará justicia por los “crueles asesinatos” de los cuatro policías que murieron durante los bloqueos de caminos protagonizados por seguidores del ex presidente Evo Morales. Estos cortes de ruta se realizaron para exigir que se habilite la candidatura de Morales en las elecciones presidenciales en agosto.
Durante el acto por el 199 aniversario de la Policía boliviana, Arce rindió tributo al sargento segundo Jesús Alberto Mamani y a los subtenientes Carlos Enrique Apata, Brayan Jorge Barrozo y Cristian Calle, a quienes describió como víctimas de una acción violenta: “Fueron abatidos de manera artera, cruel e inhumana”.
El mandatario aseguró que “el sacrificio” de los agentes “no será en vano” y que se investigará “hasta que los responsables de estos actos cobardes rindan cuentas ante la ley”, tanto “los autores intelectuales y materiales”.
En ese sentido, enfatizó que “la violencia nunca será el camino” y advirtió que “aquellos que buscan desestabilizar nuestra sociedad encontrarán la respuesta contundente de un Estado que protege a sus instituciones y principalmente a sus ciudadanos”. Afirmó también que “esos alevosos y crueles asesinatos no quedarán impunes”.

Para Arce, las protestas no solo buscaron forzar una candidatura, sino que “fueron desarrolladas con la inequívoca intención de deponer al actual Gobierno” y “obstaculizar el proceso electoral” por motivos de “ambiciones personales políticas y electorales”.
Reiteró que la mejor forma de honrar a los policías fallecidos es “buscando justicia” y garantizando que las próximas elecciones sean pacíficas y libres. Dijo que se debe “trabajar juntos para resguardar las elecciones nacionales, para que sea el pueblo quien decida en las urnas el destino” del país “y que no sea la violencia, ni la imposición de quienes no respetan ni la democracia ni la Constitución” boliviana.
También instó a que se respeten los acuerdos alcanzados en los encuentros liderados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el objetivo de “llegar de esta manera en paz a las elecciones del 17 de agosto próximo”.
En la ceremonia, en la que estuvieron presentes autoridades policiales de Chile y Perú, Arce entregó banderas bolivianas a los familiares de los agentes fallecidos, mientras otros oficiales portaban retratos de los mismos y un estandarte policial con crespón de luto. La banda de la Policía interpretó el toque de silencio acompañado por salvas de honor.

Los bloqueos organizados por simpatizantes de Morales se realizaron entre el 2 y el 15 de junio, exigiendo que el TSE permita su postulación, pese a que el partido por el que pretende participar carece de personalidad jurídica.
Durante las protestas, tres policías murieron por impactos de bala en el norte del departamento de Potosí y un cuarto agente perdió la vida en Cochabamba, tras ser retenido por los manifestantes.
También se registraron otras dos muertes: la de un civil, presunto seguidor de Morales, que manipuló un explosivo de forma incorrecta, y la de un joven universitario linchado tras ser acusado de colaborar con la Policía.
Pese a no contar con un partido habilitado ni con el aval legal para postularse a un tercer mandato, Morales insiste en competir. El Tribunal Constitucional Plurinacional ratificó que la reelección en Bolivia está permitida sólo “por una única vez de forma continua”.
Ante estos hechos, el Gobierno presentó una denuncia penal contra Morales por ocho delitos, incluyendo terrorismo y obstrucción del proceso electoral.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Human Rights Watch denunció la represión y vigilancia contra los excarcelados del 11J en Cuba
La ONG remarcó la existencia de abusos, torturas y control contra al menos 17 manifestantes recientemente liberados

Seguidores de Evo Morales suben la presión al Tribunal Electoral y exigen habilitarlo para las elecciones
El senador y cocalero Leonardo Loza emitió un video dirigido al presidente del ente electoral en el que dice: “Hoy o mañana debes y tienes que habilitar a Evo Morales”

La ONU denunció que más de 3.000 personas fueron asesinadas entre enero y junio en Haití
El documento publicado por Naciones Unidas detalló la evolución de la violencia asociada a pandillas y reportó un incremento de los incidentes en los últimos meses, en especial en los departamentos de Bajo Artibonito y Centro

Chile desmintió declaraciones del presidente del Senado de Bolivia sobre concesión de puertos marítimos
El senador chileno Manuel José Ossadón desmintió a su par boliviano Andrónico Rodríguez, quien había dicho que conversaron sobre la concesión un puerto en Tocopilla

Uruguay está dispuesto a hacer cambios en su pasaporte luego del rechazo de Francia y Alemania
“Lo resolveremos”, dijo el presidente de la República, Yamandí Orsi, al ser consultado sobre la polémica que se generó porque el documento no incluye el lugar de nacimiento
