
El ex presidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde el 7 de febrero de 2024 en la embajada nicaragüense tras ser condenado a más de 10 años de cárcel por blanqueo de capitales, anunció este jueves que acepta el salvoconducto para viajar a Nicaragua concedido por el Gobierno de Panamá horas antes.
“Hoy con mi hijo, mi familia y mis allegados he tomado la decisión de aceptar el salvoconducto como asilado político en la hermana República de Nicaragua otorgado por mi Gobierno”, escribió el ex mandatario en sus redes sociales.
Aseguró que aguardará “con tranquilidad” la decisión final de la Justicia, reiterando su inocencia frente a lo que calificó como “un injusto proceso político”. Añadió que realizará el viaje con su perro Bruno, aunque no precisó la fecha exacta de salida de la embajada.
El anuncio se produjo horas después de que el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, confirmara la concesión del salvoconducto mediante una declaración pública.
“El salvoconducto es concedido a partir de hoy, 27 de marzo de 2025, y tiene un plazo de vigencia improrrogable que termina a la medianoche del 31 de marzo de 2025. Para la ejecución del traslado, amparado bajo el salvoconducto, se contará con los buenos oficios del Ministerio de Relaciones Exteriores”, afirmó el canciller.

La medida fue autorizada por el presidente José Raúl Mulino, quien asumió el poder tras ganar las elecciones de mayo de 2024 con el respaldo directo de Martinelli, que lo designó como su sucesor en la candidatura presidencial luego de ser inhabilitado a causa de su condena por corrupción.
Martínez-Acha justificó la concesión del salvoconducto por razones “estrictamente humanitarias”, señalando que permitirá a Martinelli “continuar su defensa en condiciones más favorables que las actuales, como acceder, en libertad, a tratamiento ambulatorio que mejora significativamente su calidad de vida”.
La referencia al estado de salud del ex mandatario coincidió con los mensajes del propio Martinelli en redes sociales, donde ha mencionado complicaciones médicas durante su permanencia en la sede diplomática.
Martinelli, de 73 años, fue condenado a 10 años y 8 meses de prisión, además de una multa de 19,2 millones de dólares, tras ser hallado culpable de utilizar fondos públicos para adquirir un conglomerado de medios de comunicación a través de estructuras opacas. El caso, conocido como “New Business”, supuso la ratificación judicial de una de las principales causas por corrupción en su contra.

Antes de este giro, el anterior gobierno panameño, encabezado por Laurentino Cortizo, había rechazado el 9 de febrero de 2024 conceder el salvoconducto, invocando lo dispuesto en el Artículo 1 de la Convención sobre Asilo de 1928 y de la Convención sobre Asilo Político de 1933, lo que generó una situación de tensión diplomática.
Durante su estancia en la embajada nicaragüense, Martinelli protagonizó diversos episodios polémicos. Su activa participación en asuntos de política interna violó las normas internacionales que rigen el asilo, que prohíben expresamente dichas intervenciones. Además, la sede diplomática fue objeto de reiteradas remodelaciones para adaptarse a sus requerimientos personales.
A la condena en el caso “New Business” se suman otros procesos pendientes. En Panamá, Martinelli enfrenta una acusación por blanqueo de capitales relacionada con el caso Odebrecht. En España, está imputado en dos investigaciones: una por presuntos sobornos vinculados a la constructora FCC y otra por supuesta interceptación ilegal de comunicaciones en la isla de Mallorca.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Pese a estar inhabilitado, Evo Morales insiste en que competirá por la presidencia de Bolivia pero aún no anunció con qué partido lo hará
Semanas atrás, el cocalero había dicho que el Frente para la Victoria acompañaría su deseo anticonstitucional de volver al máximo cargo Ejecutivo pero, poco después, anunció su ruptura con ese bloque

EEUU devolvió a Paraguay un manuscrito del siglo XVI que fue robado y subastado en Nueva York
“El retorno de este manuscrito histórico es un gesto significativo de amistad y respeto entre nuestra naciones”, dijo la cónsul general Fabiola Torres Figueredo

Los brasileños celebran una Pascua marcada por importantes aumentos de precios
Los alimentos típicos de esta celebración presentaron considerables incrementos en los costos, reflejando los efectos de la inflación que afecta al país y que amenaza el poder adquisitivo de sus ciudadanos

Cómo es “la madre olla de Loja”, el plato típico del sur de Ecuador en Semana Santa
Esta comida se trata de una herencia de la cocina española medieval e impregnada de ingredientes andinos

Un vocal electoral de Bolivia reveló que muchos actores políticos “amenazan” al Tribunal Supremo de cara a los comicios presidenciales
Gustavo Ávila conversó en exclusiva con Infobae sobre los riesgos que enfrenta la votación nacional de agosto. Mencionó que existen amenazas y falta de voluntad política en el Órgano Legislativo para blindar la elección presidencial
