
El presidente de Bolivia, Luis Arce, responsabilizó este jueves a la administración de su antecesor, Evo Morales, por la actual escasez de dólares en el país, señalando la falta de inversiones en el sector del gas natural durante los casi 14 años de gobierno del ex mandatario.
Según Arce, durante ese periodo no se realizaron exploraciones significativas para sostener la producción del recurso, lo que ha contribuido a la crisis económica actual.
En una reunión con mujeres campesinas en La Paz, Arce destacó que “en 14 años (del Gobierno de Morales) no se había hecho más de cuatro pozos exploratorios (de gas) en el país, ninguno exitoso”, y añadió que la nación “se estaba comiendo el gas”.
Estas declaraciones, según el mandatario, son clave para entender la escasez de divisas en Bolivia desde principios de 2023, cuando comenzaron a descender las reservas internacionales netas (RIN).
El presidente explicó que durante la gestión de Morales, los ingresos provenientes de la exportación de gas natural fueron fundamentales para la economía boliviana. Sin embargo, mencionó que esos recursos fueron utilizados tanto por el sector público como por el privado.
“No se cuidó la nacionalización (de los hidrocarburos)”, puntualizó Arce, quien también afirmó que se debieron haber realizado más exploraciones para hallar nuevos pozos de gas durante esos años.
Es importante mencionar que Arce y Morales, quienes fueron aliados durante años, se distanciaron a finales de 2021 debido a desacuerdos sobre decisiones de gobierno y el control del partido Movimiento al Socialismo (MAS).
El presidente también comentó que el agotamiento de la producción de gas y la caída de los ingresos del sector comenzó a notarse a partir de 2016. Según datos oficiales, en 2014 Bolivia recibió un récord de 5.491 millones de dólares por renta petrolera, pero esa cifra cayó a 1.756 millones en 2016 y ha permanecido por debajo de los 2.000 millones de dólares en los últimos años.
La producción de gas, que en 2014 alcanzaba los 60 millones de pies cúbicos por día (MMcd), ha disminuido a menos de 30 MMcd en 2024. Ante los cuestionamientos por haber sido parte del gobierno de Morales como ministro de Economía, Arce respondió: “sí, pero no era ministro de Hidrocarburos”.

Mientras tanto, Bolivia atraviesa una crisis económica que se manifiesta en protestas de sectores como transportistas y campesinos del occidente del país. Estos exigen medidas urgentes contra la inflación, la escasez de dólares y de combustibles, e incluso la renuncia de algunos ministros. A finales de la semana pasada, el país enfrentó su tercer episodio de escasez de combustibles en menos de un año, con largas filas en las estaciones de gasolina y diésel.
En respuesta, el gobierno de Arce propuso medidas como el teletrabajo, las clases virtuales y el horario continuo para reducir la demanda de combustibles. Además, convocó una reunión con representantes de los poderes del Estado, partidos políticos y precandidatos presidenciales. En ese encuentro se instó al Congreso a aprobar créditos por más de 1.600 millones de dólares para reactivar el flujo de divisas y la compra de combustibles.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Un operativo en Ecuador dejó 13 detenidos y evidenció la presencia de bandas criminales
Más de 300 policías y militares allanaron 30 viviendas en uno de los sectores más violentos de la ciudad de Durán. Entre los detenidos figuran personas con antecedentes por asesinato y tráfico de drogas

Conmoción en Ecuador por la denuncia que acusa a cuatro profesores de secundaria de drogar y violar a dos alumnas
El caso desató una ola de indignación y puso en evidencia la vulnerabilidad de las víctimas dentro del sistema educativo

Cayeron seis miembros del Tren de Aragua que controlaban un parque en Santiago de Chile cercano al palacio presidencial
Los seis detenidos de la célula “La Hermandad” son venezolanos. Quedaron en prisión preventiva imputados de tráfico de drogas, varios secuestros y homicidios

Brasil se divide por la posible amnistía a Bolsonaro y los condenados por los ataques del 8 de enero en Brasilia
El Partido Liberal ha pedido una votación urgente en el Congreso sobre el proyecto de ley, apoyado por algunos aliados de Lula da Silva que podrían romper con el gobierno

Renunció la ministra de Yamandú Orsi cuestionada por impago de impuestos a 48 días de iniciado el gobierno
La titular del Ministerio de Vivienda, Cecilia Cairo, se había negado a dimitir, pero creció la presión en el Frente Amplio y en la oposición
