
Miles de bolivianos marcharon y bloquearon calles este miércoles en las ciudades de La Paz y El Alto en protesta por la escasez de dólares y de combustible que enfrenta el país.
Dos grupos, uno liderado por indígenas y otro por choferes, marcharon por separado durante varias horas hacia La Paz, sede del gobierno, desde la ciudad vecina El Alto.
Ataviados con ponchos rojos, sombreros negros y vestimenta celeste, miles de indígenas aymaras rodearon la Plaza de armas de La Paz, donde se encuentra la sede presidencial, y cuyo acceso fue bloqueado por la policía antimotines.
El precio de la canasta familiar es “muy alto”, se quejó el dirigente indígena Leonardo Quispe al hablar con la AFP.
La inflación interanual hasta enero fue de 12,03%, el nivel más alto desde 2008, según el gobierno.
“La falta de combustibles nos perjudica bastante en el campo”, agregó Quispe, quien prometió presionar al gobierno con “otras medidas” si no atienden sus demandas.
Desde 2023 Bolivia atraviesa una crisis económica derivada de la falta de moneda estadounidense. Casi ha agotado sus reservas internacionales líquidas, que destina a importar combustibles para venderlos en el mercado interno a precio subsidiado.
“Esto viene desde mucho tiempo atrás, se le ha dado al gobierno suficiente tiempo para que pueda dar soluciones”, dijo a periodistas el chofer Luis Chávez, que encabezó la protesta de conductores.
Cientos de vecinos se sumaron a los reclamos y bloquearon las principales calles de El Alto, donde se ubica el aeropuerto internacional que sirve a La Paz.

El gobierno de Luis Arce anunció la semana pasada una serie de medidas para reducir el consumo de combustibles, como clases virtuales en las escuelas y la reducción de la flota de vehículos del transporte público. También aseguró que comprarán más carburantes.
Según datos de la Defensoría del Pueblo, el 66% de las estaciones de servicio del país no tenían combustible esta semana. Y en las que sí había, los conductores debían esperar entre 4 y 24 horas para abastecerse.
Transportistas y campesinos advirtieron con esta marcha que realizarán más acciones si no son escuchados.
Los transportistas sindicalizados de El Alto, la segunda ciudad más poblada del país y vecina de La Paz, mantienen una huelga con bloqueos de calles, mientras que los indígenas ‘ponchos rojos’ organizaron una marcha hacia las sedes del Ejecutivo y el Legislativo.
“Este paro (huelga) se realiza por la falta de combustible. Tenemos que trabajar un día y al otro tenemos que hacer fila para el combustible. Tenemos deudas con los bancos y con la Alcaldía”, declaró el dirigente transportista Juan Roberto Quisbert.
El vocero gremial indicó que los precios de los alimentos, los repuestos para sus vehículos y la mano de obra mecánica “han subido entre un 150 y 200%”, por lo que la actual situación económica se les hace “insostenible”.

La huelga de transporte en El Alto implicó la suspensión de ese servicio a varios barrios de esa ciudad, mientras grupos de chóferes se apostaron en puntos estratégicos con sus vehículos para obstruir el paso de otros automóviles y peatones.
Parte de la población tuvo que caminar para llegar a sus destinos, utilizar bicicletas o contratar algunos vehículos que hacían recorridos por tramos cortos.
En algunos puntos de bloqueo, varios transportadores se enfrentaron con otros colegas que decidieron trabajar y no sumarse a la protesta, además de pinchar los neumáticos de varios automotores.
Ante esto, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, consideró que las protestas “son convocadas por algunos sectores políticos” que buscan sacar provecho en esta etapa preelectoral para “politizar” los temas que afectan al país.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Golpe al narcotráfico en el norte de Chile: 1,5 toneladas de droga incautadas y 8 detenidos
Dos bandas criminales fueron desbaratadas en Antofagasta

Tragedia en Bolivia: cinco estudiantes murieron tras incendiarse un bus escolar
La Policía reportó que ocho menores de edad lograron salir del vehículo en llamas. El hecho habría ocurrido por una fuga en el sistema de gas licuado con el que funcionaba el bus

Daniel Noboa anunció cambios en el gabinete ecuatoriano tras su triunfo electoral
El presidente electo reorganizó su equipo de Gobierno y designó una nueva ministra de Finanzas. Los otros nombramientos clave antes de su viaje a Estados Unidos

Polémica en Chile por dichos de Evelyn Matthei sobre muertos en la dictadura de Pinochet: “Era bien inevitable”
La carta presidencial de Chile Vamos se despachó varias frases que causaron el repudio oficialista y tuvo que salir a dar explicaciones

El número de turistas extranjeros en Brasil se disparó un 47,8% en el primer trimestre del año: la mayoría fueron argentinos
Se incremento un 76,72% el flujo a través de la frontera, mientras que los países europeos casi duplicaron el volumen de visitas al gigante sudamericano
