
Crece la preocupación por la falta de controles en el transporte interdepartamental en Bolivia, luego de que en menos de un mes dos aparatosos accidentes cobraran la vida de casi medio centenar de personas y dejaran en evidencia una serie de irregularidades.
Este lunes un un autobús que viajaba entre las ciudades andinas de Potosí y Oruro cayó por un barranco de 800 metros al tomar una curva, dejando un saldo de al menos 28 víctimas fatales, entre las que hay 19 hombres, 6 mujeres y 3 niños.
Según las investigaciones preliminares, la empresa transportadora San José cometió irregularidades: había registrado a 25 pasajeros pero en el autobús iban 47, el chofer no tenía relevo y el vehículo presentaba fallas mecánicas. Adicionalmente, se presume que el embarrancamiento se debió al exceso de velocidad.
“Se está disponiendo la inmediata ampliación de la investigación en contra de los propietarios o representantes legales de la empresa de transporte San José, por cuanto han existido algunos elementos que debieron haber sido observados previamente que pudieron haber evitado este lamentable hecho. El vehículo se encontraba en malas condiciones de funcionamiento, es un vehículo de data antigua”, manifestó el fiscal departamental de Potosí, Erick Aparicio, citado por el canal Unitel.
En ese marco, la Fiscalía General del Estado abrió una investigación por el delito de homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito contra los propietarios de la empresa transportadora.

Pero este es solo un caso. Hace menos de un mes, el 26 de enero pasado, se registró otro aparatoso accidente con un saldo de 19 fallecidos. El autobús de la empresa Panamericana cubría la ruta entre La Paz y la localidad de Villazón, al sur del país, cuando se salió de la carretera al tomar una curva y cayó en una hondonada. El vehículo era conducido por un joven de 24 años, que tenía una licencia de conducir de una categoría menor y la causa del siniestro fue la alta velocidad y la falta de pericia del conductor, según los primeros reportes.
A estos dos accidentes se suman dos hechos insólitos que también pudieron acabar en tragedia. Este martes en la Terminal Bimodal de Santa Cruz de la Sierra, un bus de la compañía Trans Gaviota Veloz, proveniente de la ciudad de Sucre, llegó con su conductor principal y el de relevo, en estado de ebriedad luego de conducir 488 kilómetros con decenas de pasajeros a bordo.
El personal de seguridad de la terminal trasladó a ambos conductores a dependencias policiales, donde se verificó que no portaban licencia de conducir ni identificación personal. Ambos fueron sometidos a pruebas de alcoholemia y detenidos en celdas policiales.
Algo similar ocurrió el 9 de febrero cuando se viralizaron videos en los que los pasajeros de un autobús de la empresa Osas Tours, que hacía su trayecto de 680 kilómetros entre La Paz y Tarija, obligaron al chofer a detener el vehículo en la localidad de Camargo al constatar que estaba ebrio. “¡Está manejando borracho, miren, casi nos hace volcar, miren no se puede ni parar!”, relató la persona que graba el video en medio de los gritos de indignación los demás pasajeros.

La entidad encargada de fiscalizar y controlar el transporte terrestre es la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) que más que prevenir la recurrencia de estos hechos, sanciona a las empresas transportadoras una vez que los accidentes han ocurrido.
A los dos autobuses que cayeron en precipicios y causaron la muerte casi 50 personas se les suspendió la licencia de operaciones por diez días y se les cobró una multa equivalente a entre 2.000 y 5.000 dólares. A la empresa que este martes cubrió una ruta con dos choferes en estado de ebriedad, se le suspendió la licencia por 30 días.
Infobae se comunicó con la ATT para solicitar una entrevista y consultar sobre los controles que se realizan, pero hasta la publicación de esta nota no se pudo concertar.
El senador opositor y aspirante a la Presidencia, Rodrigo Paz, calificó como “carreteras de la muerte” la recurrencia de estos hechos. “Necesitamos monitoreo y limitadores de velocidad con GPS y revisiones técnicas serias y más frecuentes. ¡No más muerte en nuestros caminos!”, posteó.
Últimas Noticias
Nicaragua abandonó la Corte Centroamericana de Justicia: la dictadura dice que no cumple su propósito original
El ministro de Exteriores Valdrack Jaentschke comunicó la decisión de retirarse del organismo de forma inmediata

“La nueva derecha” chilena inició conversaciones para presentar una lista única parlamentaria
Republicanos, libertarios y socialcristianos buscan ser una alternativa al bloque Chile Vamos (UDI+RN), la llamada “derecha tradicional”

Mayra Salazar se fue de Ecuador: la relacionista pública de la mafia firmó un precontrato para contar su historia en la televisión
Tras cumplir una condena reducida de 15 meses en el caso Metástasis, la mujer abandonó el país e hizo escala en Panamá para llegar a un destino final que no ha sido revelado

Santa Cruz de la Sierra debate cambiar el nombre de la avenida “Che Guevara”: qué variantes proponen
La vía une dos populosos barrios de la zona este de la ciudad. Hace un año se propuso cambiarle el nombre por el del militar que capturó al guerrillero argentino-cubano y esta semana surgió una nueva propuesta

El Congreso chileno exigió al gobierno de Gabriel Boric actualizar las cifras de homicidios
La Cámara de Diputados aprobó una moción por amplia mayoría pues el último informe abarca estadísticas hasta junio del año pasado
