
La disputa interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) se agudiza a medida que se acercan las elecciones nacionales de 2025 y los plazos para elegir a la nueva directiva del partido, actualmente presidido por Evo Morales.
Este martes se realizó un ampliado nacional en la localidad cocalera de Villa Tunari, el bastión político de Evo Morales, donde se determinó la expulsión del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca del partido.
La resolución del ampliado argumenta la expulsión de ambos gobernantes “por haber traicionado al pueblo boliviano y al proceso de cambio” y por haber permitido “el retorno de los brazos pperativos norteamericanos como la CIA, DEA y USAID”. También acusa a ambos por “convertirse al neoliberalismo” y “haber destruido la economía de Bolivia”.
Ni el presidente ni funcionarios del Gobierno se han referido explícitamente a estas declaraciones. Sin embargo, Arce escribió en su cuenta de X que “ante los que apuestan por el odio, la mentira, la violencia y la confrontación entre bolivianas y bolivianos buscando convulsionar el país por ambiciones electorales, nuestra respuesta siempre será más trabajo y gestión en favor del pueblo boliviano”.
En el encuentro del partido, el expresidente también anunció una marcha desde la localidad de Caracollo (Oruro) a la sede de Gobierno, que está prevista para iniciar el 17 de septiembre. “Tenemos razones para defender al MAS-IPSP, será en la calle, será en el camino, será en la concentración, será en la huelga de hambre. Se acabó la paciencia, quiero que sepan tanto el TSE, como también el gobierno nacional, y aquí hablamos a defender hasta las últimas consecuencias porque hemos aguantado bastante”, afirmó.
A este anuncio de conflicto se suman otros que complican el escenario de gobernabilidad para Luis Arce. Este viernes 6 de septiembre, en Santa Cruz habrá un paro cívico en rechazo a los resultados del Censo de Población y Vivienda, según los cuales el departamento tiene menos población de la proyectada y por lo tanto recibirá menos recursos de lo que esperaban. De igual forma, en La Paz y El Alto se están definiendo medidas contra los datos censales.
Por otro lado, la organización campesina del altiplano “Ponchos Rojos” están decididos a realizar un bloqueo de caminos contra el Gobierno de Luis Arce. El sábado tendrán un ampliado de las 20 provincias de La Paz y ahí definirán las estrategias de la medida.
En riesgo la personería jurídica del MAS
Según el calendario del Tribunal Supremo Electoral (TSE), las organizaciones políticas tienen hasta mañana para renovar sus directivas pero el partido oficialista está lejos de alcanzar consensos.
El procedimiento regular es la realización de un congreso que cuente con la supervisión del TSE para que la nueva directiva tenga validez legal. Sin embargo, el organismo electoral ha rechazado supervisar los encuentros convocados tanto por el ala “arcista” como el “evista” debido a observaciones técnicas de incumplimiento del estatuto del partido.

El MAS ya fue amonestado en mayo por no renovar su directiva, si recibe dos amonestaciones más puede perder la personería jurídica. Una fracción del MAS respalda la continuidad de Evo Morales y el otro al dirigente campesino Grover García, de línea arcistsa, que fue proclamado presidente del partido por los seguidores de Luis Arce, en un acto que tampoco tuvo legalidad por la ausencia del organismo electoral.
Últimas Noticias
Crisis en Bolivia: renunció el ministro de Justicia días después de pedir la detención de Evo Morales
César Siles justificó su alejamiento del gabinete por “rumores y acusaciones” en su contra, las cuales calificó como carentes de fundamento

Bloqueos, enfrentamientos y muertes: cinco puntos para entender lo que está pasando en Bolivia
El país está sumido en una ola de protestas que se intensificaron con los bloqueos de los partidarios que Evo Morales que exigen la renuncia del presidente. Los conflictos y la crisis económica tensionan al límite el escenario electoral a dos meses de los comicios

El escueto comunicado de la dictadura de Nicaragua tras la muerte de la ex presidenta Violeta Barrios de Chamorro
La ex mandataria falleció en Costa Rica, donde se encontraba enferma y exiliada junto con sus hijos y gran parte de su familia

El legado de paz de Violeta Barrios de Chamorro
Murió en paz, rodeada de sus hijos exiliados, la primera presidenta mujer electa de América. La ex mandataria (1990–1997) encabezó la transición de la guerra a la paz, lideró con estoicismo y devolvió a Nicaragua la esperanza democrática que hoy la despide con gratitud

Murió Violeta Barrios de Chamorro, ex presidenta de Nicaragua
La ex mandataria falleció este sábado, a los 94 años, en San José de Costa Rica
