
Human Rights Watch (HRW), una de las ONG más reconocidas a nivel mundial, cuestionó este martes la posición adoptada por el gobierno argentino de Alberto Fernández respecto a las graves violaciones a los derechos humanos que se suceden en Nicaragua y a la farsa electoral que tuvo lugar el domingo y que coronó a Daniel Ortega nuevamente como presidente. “Es un disparate”, dijo su Director Ejecutivo para las Américas, José Miguel Vivanco en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
“Disparate de la Cancillería Argentina sobre Nicaragua. En su opinión, las elecciones y la detención de candidatos presidenciales son dos cosas distintas. Les ‘preocupan’ las detenciones pero no se pronuncian sobre las elecciones por tratarse de ‘cuestiones internas’”, señaló Vivanco.
A última hora del lunes, un día después de concretarse el fraude electoral, el gobierno argentino evitó condenar las maniobras que ejecutó Ortega y su esposa Rosario Murillo para perpetuarse en el poder, apresando a los candidatos presidenciales que podrían competirle la primera magistratura. “A horas de haber finalizado el acto eleccionario, mantenemos nuestra tradición diplomática de no injerencia en cuestiones internas en otras naciones”, estableció en su párrafo central la declaración de la Cancillería que encabeza Santiago Cafiero.
Curiosamente, en el mismo documento, el ministerio de Cafiero sí habla de temas internos de Nicaragua al hacer referencia a los presos políticos del régimen, aunque sin vincularlos con el acto eleccionario. Pese a no condenar las controvertidas elecciones, el Gobierno argentino reiteró su “preocupación ante la detención de dirigentes opositores” y “la necesidad de que el gobierno nicaragüense vele por el respeto de los derechos humanos de toda la población”.
“En Argentina entendemos que la democracia supone respetar la diversidad ideológica y la participación cívica sin proscripciones. Debemos acompañar al pueblo de Nicaragua para que cuanto antes recupere el diálogo y la convivencia democrática”, concluye el comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Alberto Fernández.
Esta no es la primera vez que Fernández muestra su respaldo a la dictadura nicaragüense. El pasado 20 de octubre, su gobierno se abstuvo de condenar al régimen en una votación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que exigía “la liberación inmediata” de los opositores detenidos en Nicaragua antes de las elecciones que finalmente se celebraron este domingo 7 de noviembre y que fueran condenadas por las principales democracias del mundo.
El llamado de atención de aquella reunión regional se resolvió con el apoyo de 26 votos a favor, es decir, el grueso de los países integrantes del organismo multilateral. Argentina no formó parte de ese grupo y sumó una de las siete abstenciones que evitaron pronunciarse a favor del reclamo hacia el gobierno del país caribeño. El único ausente fue Nicaragua, el protagonista de la tensión política.
Más aislado
El repudio es general. Solo un puñado de países avalaron la farsa electoral montada por el dictador Ortega este domingo en Nicaragua. Entre esos países se destacan Rusia, Venezuela, Bolivia, Cuba, Irán y Argentina. A fuerza de represión, persecución y censura, y con siete candidatos presidenciales opositores privados de su libertad arbitrariamente, el mandatario sandinista, en el poder desde 2007, permanecerá en el cargo junto con su esposa, la vicepresidenta Murillo, por un nuevo periodo de cinco años.
Las reacciones de rechazo y desconocimiento a los resultados difundidos por el Consejo Supremo Electoral (CSE) no tardaron en llegar.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, fue el primero. Sostuvo que las elecciones organizadas en Nicaragua por Ortega fueron “una pantomima ni libre, ni justa, y ciertamente, no democrática”. Pese a que el dictador sandinista se proclamó vencedor, Biden lo instó a tomar “inmediatamente” los pasos necesarios para “restaurar” la democracia en el país centroamericano. Además, reiteró su exigencia de que sean liberados “inmediata e incondicionalmente” los presos políticos.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Crisis de combustible en Bolivia: el Gobierno reconoce déficit de U$S 300 millones para superar la escasez
Según el presidente de la estatal petrolera, se requieren 63 millones de dólares semanales para regularizar el suministro. La molestia crece en sectores estratégicos y el presidente responsabiliza a la Asamblea Legislativa

La Corte Suprema chilena ratificó las condenas de los 34 miembros de una célula del Tren de Aragua
Varios de ellos recibieron cadena perpetua y el resto suma más de 600 años de cárcel

Lula da Silva convocó a una reunión de gabinete para discutir los aranceles de Trump: baja la bolsa de San Pablo y el real se deprecia
El presidente de Estados Unidos advirtió que aplicará un gravamen del 50% a los productos brasileños, mientras que el mandatario del gigante sudamericano analizará la reacción de su Gobierno con sus ministros

La inflación interanual en Brasil se aceleró hasta el 5,35% en junio impulsada por la vivienda
El índice de precios en la mayor economía de Latinoamérica permanece por sexto mes consecutivo fuera del rango superior fijado como meta por el Banco Central, establecido en el 4,5%

Jeanine Añez aboga por su ex ministra en estado terminal y pide la devolución de su fianza
Hizo referencia a María Eidy Roca y pidió que le entreguen su fianza para costear los gastos médicos de la Esclerosis Lateral que padece. “Si la justicia no actúa con inmediatez, vulnerará sus derechos hasta su muerte”, manifestó
