El jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, resaltó este lunes la necesidad de aumentar los esfuerzos de vigilancia contra las actividades financieras de Hezbollah y sus socios, vinculados al régimen iraní, en el marco de la Cumbre Hemisférica contra el Terrorismo que se realiza en Bogotá.
“El propósito principal de este esfuerzo es dar cooperación multilateral, cuyo objetivo es la actividad financiera de grupos financiados por Irán en la región”, expresó Pompeo en conferencia de prensa, luego de un encuentro bilateral con el presidente colombiano, Iván Duque. “Lo que sucede en Colombia interesa a todo el continente”, añadió, agradeciendo al anfitrión.
Posteriormente, ya propiamente en la cumbre, añadió: “El régimen de Irán, con su brazo armado Hezbollah, está en Venezuela y eso no es aceptable”.

Con respecto a la crisis en Venezuela, otro de los ejes del encuentro, el secretario de Estado pidió a la comunidad internacional que siga apoyando los esfuerzos liderados por Washington y la oposición venezolana para poner fin a la “tiranía” de Nicolás Maduro.
“El mundo debe seguir apoyando los esfuerzos del pueblo venezolano de volver a la democracia y de acabar con la tiranía de Maduro, que daña a millones de venezolanos y que tiene un efecto en Colombia y en toda la región”, afirmó.
A su vez, Duque reportó que en la reunión ambos líderes compartieron preocupaciones por los vínculos entre la dictadura de Maduro y grupos terroristas. Además, coincidieron en un llamado urgente a elecciones “libres y creíbles” en el país.
También, resaltó la importancia del encuentro contra el terrorismo: “Son muchos los países que estarán presentes, que continúan los esfuerzos para que tengamos la mejor coordinación posible para enfrentar a este flagelo global”.
Por último, dijo que “Colombia y EEUU han tenido una alianza histórica y se mantendrá y fortalecerá”.
A la cita asisten ministros y viceministros de Relaciones Exteriores, de Gobierno y delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay. En tanto, representantes de España, Israel y Venezuela estarán como observadores.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
La dictadura de Nicaragua intensifica su ruptura con la ONU en busca de apoyo de Rusia y China
En 2025, el país abandonó al menos siete organismos de las Naciones Unidas, acusándolos de injerencistas. “El régimen no quiere ningún tipo de supervisión”, advirtió el analista político Eliseo Núñez

Tráfico de vida silvestre y crimen organizado: el desafío de Ecuador ante la falta de control y transparencia judicial
“En zonas remotas del Amazonas, los narcotraficantes penetran comunidades indígenas y aprovechan las rutas fluviales para combinar distintos delitos”, advierte un informe del especialista Hugo Echeverría

El error judicial que dejó en libertad a un sicario del Tren de Aragua en Chile
La policía emitió orden de captura internacional contra Alberto Carlos Mejía Hernández, acusado de asesinar al “Rey de Meiggs”

“Bicheiros”: la estructura criminal que promueve las apuestas clandestinas en los barrios de Río de Janeiro
La influencia de este grupo sobre los más jóvenes es cada vez mayor, provocando un aumento de la pobreza y el abandono escolar

Lula criticó las sanciones de EEUU contra los jueces del Supremo Tribunal Federal de Brasil
El presidente calificó de “arbitraria y completamente infundada” la decisión del Departamento de Estado norteamericano de revocar las visas de los magistrados brasileños
