Con la presencia de ministros y autoridades de 20 países americanos, comenzó este lunes en Bogotá la III Cumbre Hemisférica contra el Terrorismo, en la que se discutirán diversas estrategias frente a las amenazas que enfrenta el continente americano.
Aunque el evento comenzó el domingo con una sesión de expertos a puertas cerradas que discutieron sobre estrategias de prevención y obligaciones de los Estados, el punto alto de la Conferencia es este lunes, con las intervenciones del secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, el presidente encargado de Venezuela, Juan Guaidó, quien llegó de sorpresa a Colombia el domingo; y el presidente anfitrión, Iván Duque, que instalará la reunión de manera oficial en la Escuela de Cadetes de la Policía General Francisco de Paula Santander.
Antes del inicio de la cumbre, Duque y Pompeo sostuvieron una reunión bilateral, tras la cual ofrecen una conferencia de prensa. El mandatario colombiano le agradeció el respaldo ofrecido y manifestó su deseo de afianzar las relaciones entre Bogotá y Washington. “Lo que sucede en Colombia interesa a toda la región”, destacó Pompeo, quien reiteró sus críticas al régimen chavista. “El mundo debe continuar apoyando los esfuerzos del pueblo venezolano por librarse de la tiranía”, añadió.

Por su parte, Duque destacó: “Este encuentro es muy importante porque son muchos los países que estarán presentes, que continúan los esfuerzos para que tengamos la mejor coordinación posible para enfrentar a este flagelo global”.
A la cita asisten ministros y viceministros de Relaciones Exteriores, de Gobierno y delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay. En tanto, representantes de España, Israel y Venezuela estarán como observadores.
La primera reunión sobre este tema se llevó a cabo en 2018 en Washington y la segunda tuvo lugar el año pasado en Argentina. Según resaltó el Departamento de Estado, los movimientos del grupo chiita libanés Hezbollah, vinculado al régimen iraní, son una de las principales preocupaciones para los expertos en el tema.
Pompeo expresó en la víspera su expectativa por su encuentro con Guaidó, reelecto días atrás como jefe de la Asamblea Nacional. “Maduro ha sido destructivo (...) Podemos ayudar a la oposición a continuar coaligándose, continuar construyendo fuerzas. Representan al pueblo venezolano, y nuestra misión es llegar a elecciones libres y justas para que los venezolanos puedan tener unos comicios presidenciales representativos y que se pueda recomponer la economía”, señaló.

El primer saludo entre Pompeo y Guaidó se produjo momentos antes de la ceremonia de homenaje a los 22 fallecidos durante un atentado terrorista realizado en la misma sede del encuentro, en enero de 2019. Allí, los representantes diplomáticos colocaron una ofrenda floral para las víctimas del carro bomba.
Por el moomento, Guaidó no ha revelado qué planes tiene tras la cumbre, pero se especula con una gira internacional que podría incluir a Estados Unidos, Europa (posiblemente en el Foro Económico de Davos) e incluso Israel, para la conmemoración del Holocausto.
(Con información de AFP y EFE)
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
La Policía de Brasil detuvo a un ministro de Bolsonaro por presunta obstrucción del juicio por el golpe de Estado
Gilson Machado está acusado de haber intentado ayudar a Mauro Cid escapar del país mientras se desarrolla el proceso judicial en su contra

Jueces y fiscales bajo sospecha serán investigados en Ecuador

Una solicitud de la CIDH por las brigadas médicas cubanas genera tensión en el Caribe
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió a los países miembros de la OEA que brinden información sobre sus acuerdos con Cuba, incluyendo derechos laborales y quejas de los trabajadores sanitarios

El Gobierno de Bolivia instó a la Policía a acatar la orden de la Justicia y detener a Evo Morales: “Es el momento oportuno”
El ministro de Justicia aseguró que el 90% de la sociedad “está pidiendo” su arresto y, con ello, el restablecimiento del orden en el país

Bolivia en crisis: el Ejército intenta recuperar el control tras días de violencia y bloqueos
Las protestas de los simpatizantes de Evo Morales dejaron cuatro policías muertos, comercios saqueados y rutas bloqueadas en varias regiones del país
