
La oposición venezolana insistió este jueves en su pedido por salvoconductos para los cinco asilados en la Embajada de Argentina en Caracas, cuando se cumple un año de su ingreso, producto de “la feroz arremetida del régimen de Nicolás Maduro contra la dirigencia” del partido de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.
La Plataforma Unitaria Democrática escribió en sus redes sociales que Magallí Meda, Claudia Macero, Pedro Urruchurtu, Omar González y Humberto Villalobos llevan 365 días “rehenes” del chavismo y víctimas de “asedios” y todo tipo de abusos a sus derechos.
“Cuando una embajada es asediada y amenazada, se convierte en una cárcel”, apuntó la agrupación, que destacó así las múltiples fallas a los mecanismos de protección internacional y llamó, por tanto, a respetar lo establecido en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954 -a la que tanto Argentina como Venezuela suscriben- por medio de la emisión de garantías para la salida segura del país de los cinco civiles.

María Gabriela Olavarría, coordinadora del Comando con Venezuela en España, también impulsó el reclamo en Europa, donde pidió la intervención del ministro José Manuel Albares, como ya ocurrió el pasado septiembre, cuando intercedió ante el régimen de Maduro y consiguió que González Urrutia abandonara Caracas de manera segura.
“Queremos su intervención para que nos permita justamente seguir haciendo gestiones para lograr el salvoconducto de nuestros compañeros y la salida segura del país”, dijo Olavarría, que sumó que, en tanto eso ocurre, también solicitan el permiso para “una visita humanitaria a la sede diplomática, para constatar el estado en el que se encuentran estas personas, cuyas vidas corren peligro”.
“Esta situación se agrava cada día más, se agrava su situación física, mental, emocional y, realmente, ya lo que se vive allí es insostenible”, advirtió.

El dirigente de Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa, y la agrupación política COPEI también acompañaron estas palabras y se unieron “a la exigencia de salvoconductos ya, para todos”.
Los opositores ingresaron en la Embajada el 20 de marzo de 2024 luego de que el fiscal general Tarek William Saab emitiera órdenes de arresto en su contra por lo que -aseguró- fueron las declaraciones del disidente detenido poco antes, Emil Brandt, en las que se los acusaba de supuestamente estar vinculados con “acciones violentas” y actos conspirativos contra el chavismo.
Sin embargo, la persecución contra ellos por “ejercer sus derechos políticos” no cesó una vez allí dentro; por el contrario, se incrementó con el correr de las semanas.

En agosto de 2024, un cruce entre Maduro y el presidente argentino, Javier Milei, llevó a que la Embajada quedara en manos de Brasil que, no obstante, también se vio presionado por el oficialismo para abandonar su rol, que se negó a hacer.
A la par, el Palacio de Miraflores ordenó un intenso operativo policial en las inmediaciones, con hombres fuertemente amados, drones de vigilancia y cortes de calle, con el objetivo de intimidar a los asilados, mientras que los privó del acceso a servicios básicos como la electricidad y el agua, de los que solo pueden valerse de manera intermitente gracias a medidas de emergencia implementadas.
En diálogo con Infobae en Vivo, González señaló que “desde el primer día, esto se ha sentido como un encierro sin fin” y que su vida se ha convertido “en una lucha constante por la supervivencia”.
Este “refugio que se ha convertido en una prisión bajo la cruel dictadura de Nicolás Maduro“, lamentó.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
La hija de Edmundo González Urrutia exigió la liberación de su esposo tras cumplir 100 días detenido
Mariana González denunció la “inhumana situación de desaparición forzada por detención arbitraria” de su marido, Rafael Tudares

María Corina Machado advirtió que la farsa electoral convocada por Maduro se traducirá en una “enorme derrota” para el régimen
La líder opositora calificó los comicios regionales y legislativos como un “proceso criminal” impulsado por el chavismo para repartir poder entre mafias y consolidar el control territorial
Ecuador denunció que las actas electorales no utilizadas en Venezuela fueron secuestradas por oficiales del régimen de Nicolás Maduro
La Cancillería había solicitado que las papeletas fueran devueltas a Quito, luego de que se suspendiera la convocatoria en Caracas, pero el paquete fue interceptado por miembros del SEBIN

Una ONG pidió que se respete el debido proceso en el caso de un periodista venezolano detenido hace 10 meses
Justicia, Encuentro y Perdón exigió que se acaten “las garantías fundamentales” de Gabriel González, reportero que forma parte del equipo de prensa del partido Vente Venezuela
Funcionarios policiales chavistas asaltan un pueblo fronterizo y los habitantes reaccionan con protestas
Habitantes de El Nula denuncian la sistemática agresión de cuerpos de seguridad que operan sin amparo legal bajo la sombra de una supuesta lucha contra el crimen
