Un informe de la ONG Transparencia Electoral reveló que el régimen chavista manipuló el sistema electoral durante 20 años

El sistema automatizado de votación se introdujo en 2004 como una respuesta a las crecientes demandas de claridad en los comicios, pero terminó convirtiéndose en la herramienta de Nicolás Maduro para perpetuarse en el poder

Guardar
Un informe de la ONG
Un informe de la ONG Transparencia Electoral reveló cómo el sistema electoral ha sido manipulado por el régimen chavista durante 20 años (AFP/ARCHIVO)

La organización Transparencia Electoral publicó un exhaustivo informe titulado “20 años del sistema automatizado de votación en Venezuela: Garantías, sospechas y vulnerabilidades”, que analiza las dos décadas de funcionamiento del sistema automatizado de votación implementado en el país caribeño desde 2004.

El documento aborda, entre otros aspectos, las controversias políticas que han marcado su aplicación en un contexto de creciente autoritarismo bajo los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Todo ello después del fraude cometido por el régimen chavista el 28 de julio pasado, cuando el Consejo Nacional Electoral proclamó al dictador como vencedor de los comicios sin presentar las actas que avalaran los resultados.

El análisis cobra especial relevancia cuando el sistema automatizado, mediante su capacidad de trazabilidad y auditoría, permitió a las fuerzas opositoras desmontar el discurso oficial y demostrar el fraude masivo cometido por el oficialismo. A través de la publicación del 83% de las actas de escrutinio, quedó expuesta la victoria del líder opositor Edmundo González, contradiciendo los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Las elecciones de julio de
Las elecciones de julio de 2024 revelaron fraude masivo apoyado por el sistema automatizado (EFE/ARCHIVO)

El sistema automatizado de votación en Venezuela se introdujo en 2004 como una respuesta a las crecientes demandas de transparencia electoral. Este innovador esquema incluyó el uso de máquinas de votación con respaldo en papel, la autenticación biométrica de los votantes y mecanismos de auditoría ciudadana.

El informe destaca que estas medidas han fortalecido, en términos técnicos, la capacidad del sistema para garantizar procesos más rápidos y auditables. En 2012, se incorporó la autenticación biométrica para mejorar la identificación de los electores y prevenir el voto múltiple, mientras que la doble verificación (voto electrónico respaldado en papel) permitió contrastar los resultados emitidos por las máquinas con las actas físicas.

De acuerdo con Transparencia Electoral, a pesar de estas innovaciones, el contexto político ha comprometido la confianza en el sistema. La subordinación del CNE al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), las amenazas al secreto del voto y los casos documentados de fraude han socavado su legitimidad.

El informe recuerda eventos como la filtración de la Lista Tascón en 2004, que reveló los nombres de los ciudadanos que firmaron una solicitud para revocar a Chávez, generando miedo y represalias políticas. Este hecho reforzó las sospechas sobre la confidencialidad del sufragio y se convirtió en un gran fantasma alrededor de los comicios en el país, la idea de que el voto no es secreto se instaló y aún deambula amenazando a quienes creen en represalias por parte del chavismo cuando acuden a sufragar.

La opositora proscrita, María Corina
La opositora proscrita, María Corina Machado, se ha encargado de liderar la lucha por el retorno de la democracia en Venezuela (EFE/ARCHIVO)

Fraudes emblemáticos

El documento subraya que, aunque el sistema ha sido técnicamente robusto, su uso en elecciones clave ha estado marcado por irregularidades. Entre los casos más emblemáticos figuran:

  • Elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente de 2017: El proceso estuvo ampliamente cuestionado, con denuncias de manipulación de datos para inflar la participación.
  • Elecciones regionales de 2017 en el estado Bolívar: Se documentó que los resultados oficiales no coincidieron con las actas de los testigos electorales.
  • Fraude presidencial de 2024: Las irregularidades alcanzaron su máxima expresión, pero la capacidad de las fuerzas opositoras para auditar y publicar resultados expuso la manipulación, forzando un rechazo internacional.

Además, el informe detalla cómo eventos como el incendio en 2020 de un almacén del CNE, que destruyó miles de máquinas de votación, y la creciente influencia de la empresa ExClé, vinculada a altos funcionarios gubernamentales, han minado aún más la credibilidad del sistema.

La líder opositora María Corina
La líder opositora María Corina Machado, izquierda, y el candidato opositor Edmundo González sostienen actas de recuento de votos desde la parte superior de un camión durante una protesta contra los resultados oficiales de las elecciones presidenciales --los cuales declaran ganador al presidente Nicolás Maduro--, en Caracas, Venezuela, el martes 30 de julio de 2024, dos días después de las elecciones. (AP Foto/Cristian Hernandez)

Transparencia Electoral subraya que, a pesar de las vulnerabilidades, el sistema automatizado ha jugado un papel clave en la lucha por la democracia. Su capacidad para documentar irregularidades ha permitido a las fuerzas democráticas desmontar narrativas oficiales y visibilizar el alcance de los fraudes.

No obstante, el informe enfatiza que la tecnología por sí sola no puede garantizar elecciones justas en contextos donde prevalece el autoritarismo. Señala la urgencia de una reforma estructural que garantice la independencia del CNE, elimine la influencia del PSUV y restablezca la confianza ciudadana en el sistema electoral.

El caso de las elecciones de 2024 evidencia que, aunque la tecnología puede exponer manipulaciones, la voluntad política es esencial para asegurar procesos verdaderamente transparentes y equitativos. En este sentido, Transparencia Electoral invita a reflexionar sobre el rol de la tecnología electoral en contextos de crisis democrática y aboga por un compromiso político y ético hacia la equidad y la justicia.

Guardar

Últimas Noticias

Cáritas alertó que la guerra en el Catatumbo está provocando una crisis humanitaria en la frontera entre Colombia y Venezuela

La ONG indicó que el creciente número de desplazados hacia territorio venezolano -estimado en al menos 20.000- produce “escasez de alimentos, medicinas y otros servicios básicos”

Cáritas alertó que la guerra

Asedio a la embajada argentina en Caracas: uno de los opositores aislados denunció que el régimen está violando los convenios internacionales

Omar González indicó que la dictadura mantiene las restricciones al acceso de medicinas y servicios básicos en la sede diplomática. Esta situación representa una violación de los derechos básicos de los ciudadanos, así como de las disposiciones de la Convención de Viena y la Convención sobre Asilo Diplomático

Asedio a la embajada argentina

Machado calificó de “contundente” al informe de la CIDH sobre la represión por parte del régimen de Venezuela tras las elecciones

A través de su cuenta en X, la líder antichavista afirmó que el documento “ratifica que el régimen comete prácticas de terrorismo de Estado” y expone las violaciones sistemáticas a los derechos humanos y los crímenes de lesa humanidad cometidos para “enterrar la expresión de la soberanía popular”

Machado calificó de “contundente” al

El partido de María Corina Machado exigió la liberación de un dirigente detenido por el régimen de Nicolás Maduro hace más de 160 días

Henry Salazar “es uno de esos venezolanos valientes que alzaron su voz por Venezuela y que hoy enfrentan celdas y tortura. El régimen secuestra, pero no puede encarcelar la verdad”, expresó la organización en un escrito por medio de su cuenta de X

El partido de María Corina

La CIDH denunció ante la OEA las violaciones a los derechos humanos en Venezuela

La relatora de la Comisión, Gloria De Mees, presentó el documento que recoge evidencias de que la dictadura chavista llevó a cabo una estrategia represiva en el contexto electoral

La CIDH denunció ante la
MÁS NOTICIAS