Así es la cueva donde habitaron los primeros humanos del Perú hace más de 15 mil años

Los restos óseos de animales cazados revelaron la antigua presencia de estos grupos humanos en el departamento de Ayacucho

Guardar

Nuevo

En la cueva de Pikimachay se halló la evidencia de presencia humana más antigua del Perú. (Composición Infobae)
En la cueva de Pikimachay se halló la evidencia de presencia humana más antigua del Perú. (Composición Infobae)

Mucho antes de que se desarrollaran las primeras culturas del Perú, solo existían grupos nómadas dedicados a la caza y recolección. Estos humanos usaban las cuevas como refugio temporal para protegerse del frío, depredadores y para pasar la noche.

Una de esas cuevas fue Pikimachay, enclavada en un cerro del distrito de Pacaicasa, provincia de Huamanga, a 20 kilómetros al norte de la ciudad de Ayacucho.

Su nombre está escrito en quechua y significa “cueva de las pulgas”. Tiene una longitud aproximada de 60 metros, con 24 metros de ancho y 12 metros de alto.

Vista desde el interior de la cueva Pikimachay. (Gobierno del Perú)
Vista desde el interior de la cueva Pikimachay. (Gobierno del Perú)

La evidencia

En 1970, el arqueólogo estadounidense Richard MacNeish y su equipo excavaron conjuntos de artefactos tallados en piedra, asociados a restos óseos de perezoso gigante (Scelidotherium). Inicialmente, la datación por radiocarbono arrojó una antigüedad mayor a 20 mil años.

En la década posterior, científicos expertos en prehistoria concluyeron que dichas herramientas no presentaban modificación humana, sino que se trataba de rocas desprendidas del techo de la cueva.

Sin embargo, una reevaluación de los materiales determinó que las rocas desprendidas eran las más antiguas, pero otro conjunto lítico sí fue tallado por humanos. En tanto, el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) fijó la antigüedad de estos últimos entre 17.700 y 16.600 años.

De ese modo, se confirmó que eran las evidencias más antiguas de presencia humana en el Perú.

El cerro donde se encuentra la cueva de Pikimachay está frente a un río. (Gobierno del Perú)
El cerro donde se encuentra la cueva de Pikimachay está frente a un río. (Gobierno del Perú)

En total, se contabilizaron 51 piezas de roca modificadas y 20 fragmentos óseos de animales, incluidos perezosos gigantes, mastodontes, protocamélidos y caballos.

Las herramientas de los primeros peruanos

Los artefactos hallados estaban elaborados a partir de lascas y presentaban bordes modificados posiblemente para cortar carne o vegetales.

Las herramientas exhiben talla bifacial (forma triangular esculpida por ambas caras) y las rocas constituidas principalmente por sílice, lo que “refleja una intención de buscar y saber seleccionar una buena materia prima”, señala el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Asimismo, se identificaron artefactos elaborados con un canto rodado, por lo que los historiadores infieren que también obtuvieron rocas del lecho del río que se encuentra frente a la cueva.

En la cueva de Pikimachay se encontró diversos instrumentos de piedra fabricados por humanos. (Gobierno del Perú)
En la cueva de Pikimachay se encontró diversos instrumentos de piedra fabricados por humanos. (Gobierno del Perú)

Por toda esta evidencia histórica, el Ministerio de Cultura la declaró como Zona Arqueológica en el año 2023.

¿Y los restos humanos más antiguos?

En 1958, mucho antes del hallazgo en Pikimachay, el antopólogo Augusto Cárdich y su equipo hicieron un descubrimiento sorprendente en las cavernas de Uchcumachay, provincia de Lauricocha, departamento de Huánuco.

Allí encontraron 11 esqueletos humanos, cuatro de adultos y siete de niños. Sus características principales eran el cráneo alargado, cara ancha, estatura media de 1,62 cm, piernas cortas y musculosas, y dientes en formas de pala.

Los análisis determinaron que los esqueletos datan de hace 10 mil años, por lo que son, hasta ahora, los restos humanos más antiguos hallados en el Perú.

Guardar

Nuevo