Los patrimonios de las familias más ricas del Perú en el 2023

El investigador Ernesto Linares publicó un informe que aborda a las familias más ricas del país. Conoce de quiénes se trata y cuáles son sus vínculos con las empresas más importantes de la patria.

Guardar

Nuevo

Las familias más acaudaladas del Perú: quiénes están detrás de las empresas más importantes del país
Las familias más acaudaladas del Perú: quiénes están detrás de las empresas más importantes del país

El año 2023 ha presentado desafíos significativos para la economía, ya que el funcionamiento de la producción nacional se vio afectado por factores externos como el fenómeno El Niño, así como por situaciones internas como la inseguridad ciudadana, la incertidumbre política y los conflictos sociales. A pesar de la recesión económica y las dificultades financieras que enfrenta la población, existe un minúsculo grupo de familias cuyos patrimonios responden a las principales y más grandes empresas del Perú. Al respecto, el investigador Ernesto Linares Mascaro publicó un artículo sobre las 17 familias más ricas del país. Es importante señalar que el estudio evalúa el patrimonio de cada familia en función del valor de sus empresas.

1. Familia Brescia: USD 5.810 millones

Según Linares, la familia Brescia posee el 46 % de las acciones del BBVA Perú. Tasa, otra de sus empresas y una de las principales productoras de harina de pescado, redujo sus ventas considerablemente debido al fenómeno El Niño. Sin embargo, sus empresas Minsur y Marcocobre se han disparado, logrando así contrarrestar dicha caída. La familia cuenta con diversas empresas bajo el conglomerado empresarial Breca, el cual ha conseguido presencia en los sectores pesquero, minero, financiero, agrícola, entre otros.

2. Familia Romero: USD 4.960 millones

El Grupo Romero es otro conglomerado empresarial que tiene entre sus principales empresas a Alicorp, empresa de consumo masivo, y a Primax, estación de combustible. A inicios de año, la familia le vendió la mitad de las acciones de su operadora portuaria Tramarsa a Global Infrastructure Partners. Asimismo, en mayo de este año hizo su debut en el sector eléctrico, tras comprar la central térmica Samay I en Ilo a Inkia Energy.

Los Rodríguez mantienen el 76 % del mercado lácteo en el Perú.
Los Rodríguez mantienen el 76 % del mercado lácteo en el Perú.

3. Familia Rodríguez: USD 3.900 millones

En marzo, los Rodríguez adquirieron la mayor compañía láctea de Chile, Soprole, por 680 millones de dólares. Con tal compra, la familia tiene ahora una empresa con el 76 % del mercado lácteo en el Perú, con el 80 % del mercado en Bolivia, con el 66 % del mercado en Puerto Rico y finalmente con el 30 % en Chile. Asimismo, posee empresas en Colombia y Ecuador. Por lo demás, posee con su holding CoAzúcar casi el 60 % del mercado azucarero en el Perú y cuenta con una estadística parecida en Ecuador.

4. Familia Rodríguez Pastor: USD 3.250 millones

Las acciones de InRetail subieron en 30 % mientras que las de Intercorp Financial Services cayeron -13 %. Mientras tanto, la cadena de cines Cineplanet y los hoteles Casa Andina están bajo control de Gabriela Pérez, quien está casada con Carlos Rodríguez Pastor, líder del grupo. Además, la familia tiene empresas en Ecuador.

5. Familia Benavides: USD 680 millones

A partir del quinto puesto se nota una reducción considerable en el patrimonio en relación con lo obtenido por los cuatro primeros puestos de la lista. Los hermanos Benavides Ganoza poseen el 25 % de las acciones de Minas Buenaventura. Asimismo, estos poseen la empresa inmobiliaria Inversiones Benavides 777.

6. Familia Arias: USD 670 millones

Las hermanas Evangelina e Isabel Arias Vargas poseen la Compañía Minera Poderosa, la cual se mantiene en ascenso desde el 2018.

Los Fishman poseen el 50 % de Tai Loy.  (El Comercio)
Los Fishman poseen el 50 % de Tai Loy. (El Comercio)

7. Familia Fishman: USD 660 millones

Los Fishman son dueños de Quimpac, que es la mayor productora de sal del país, al igual que mantiene operaciones en Ecuador y Colombia. Además, la familia posee el 50 % de acciones de Tai Loy, cadena de librerías que recientemente abrió tres tiendas en Bolivia.

8. Familia Lindley: USD 650 millones

La familia es dueña de la cadena de tiendas Tambo y accionistas minoritarios de Arca Continental. Lejos de verse afectados por el fenómeno El Niño, el incremento del calor aumentó las ventas de Arca Continental, embotelladora de Coca Cola e Inca Kola en el Perú, Ecuador y parte de México y los Estados Unidos.

9. Familia Hochschild: USD 610 millones

El patrimonio de Eduardo Hochschild Beeck consiste en esencia en las acciones de Hochschild Mining y Cementos Pacasmayo. Según Linares, ambas han mantenido su valor en relación con el 2022.

10. Familia Marsano: USD 600 millones

Los Marsano son propietarios de la Minera Aurífera Retamas, tercera productora de oro en el país, con sede en Pataz, La Libertad.

Ránking elaborado por Linares Mascaro.
Ránking elaborado por Linares Mascaro.

11. Familia Navarro Grau: USD 570 millones

Los Navarro Grau cuentan con la mayor parte de las acciones del Consorcio Minero Horizonte, el único de Pataz que procesa sus propios minerales y no adquiere de terceros. Este año ha tenido un incremento en la venta de oro.

12. Familia Acuña: USD 470 millones

César Acuña, gobernador regional de La Libertad y fundador de la Universidad César Vallejo, cuenta con un patrimonio principalmente sustentado en sus centros de estudios. La UCV es una de las universidades privadas con mayores ingresos y cantidad de alumnos. Además, sus hijos Richard, César y Kelly son accionistas de la Universidad Señor de Sipán.

13. Familia Picasso Arias: USD 430 millones

Por herencia del minero Jesús Arias Dávila, Carolina Arias Vargas heredó las acciones de Minera Poderosa y de Minera San Ignacio de Morocha. No está integrada a la familia Arias (sexto puesto), debido a que tuvo una disputa con sus hermanas por la Minera San Ignacio de Morocha, según Linares.

infobae

14. Familia Mulder: USD 420 millones

La tercera generación de la familia Mulder vendió su parte de Química Suiza, la cual cofundó Frederic Mulder, a InRetail en el 2018. Este monto lo invirtieron en el negocio en el rubro de mascotas.

15. Familia Rizo Patrón: USD 350 millones

Los Rizo Patrón son los accionistas mayoritarios de la Unión Andina de Cementos (Unacem), la mayor cementera del país y que cuenta con inversiones en Colombia, Chile, Ecuador y Estados Unidos.

16. Familia Dyer: USD 330 millones

Los Dyer cuentan con DC Capital (Dyer Coriat), propietaria de Camposol, principal agroexportadora en el país.

17. Familia Quevedo: 320 millones

La familia Quevedo es una de las controladoras de la empresa Hortifrut, una de las principales empresas agrícolas en el mundo. Hortifrutcuenta con Hortifrut Perú, aunque este año sus ventas cayeron en -24 % producto del fenómeno El Niño.

Diferencias entre la lista del 2021 y 2023

El investigador de empresas peruanas, Ernesto Linares, indicó que ha aumentado la diferencia entre los primeros cuatro puestos, cuyos patrimonios sobrepasan los 3 mil millones de dólares, y los trece puestos restantes, cuyas fortunas son inferiores a los 700 millones de dólares. En este punto, Linares señaló que las fortunas de los Benavides y de los Hochschild han disminuido debido a a caída de sus acciones, cuando antes pasaban los mil millones de dólares. Asimismo, algunas familias como los Belmont no aparecen en la lista debido a que no figuran las cifras de sus empresas.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS