El comercio crea bienestar y el Estado debe distribuir los beneficios

No hay dudas que el fomento del intercambio internacional genera riqueza pero puede causar costos desproporcionados a grupos específicos que necesitan de la intervención pública

Compartir
Compartir articulo
Hay una oportunidad y una necesidad para la Argentina, que debe integrarse a ese mundo sin demora, por conveniencia y por convicción (Reuters)
Hay una oportunidad y una necesidad para la Argentina, que debe integrarse a ese mundo sin demora, por conveniencia y por convicción (Reuters)

Primer descargo: si usted cree que el comercio crea bienestar y que corresponde al Estado gestionar la distribución de los beneficios, siga leyendo. Si usted descree del comercio como instrumento para el desarrollo y el crecimiento de un individuo, una empresa o un país no tiene sentido que siga leyendo porque cada uno, usted y yo, tendrá argumentos para sustentar lo que dice y probablemente no llegaremos a ninguna conclusión. Segundo descargo: este no es un artículo académico, es una propuesta política de gestión.

En la actualidad, el volumen del comercio mundial es aproximadamente 43 veces el registrado en los primeros días del llamado Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, en inglés). Es decir, un crecimiento del 4300% entre 1950 y 2021. Dicho de otro modo, los valores del comercio mundial se han multiplicado casi 347 respecto de los niveles de 1950. El volumen y el valor del comercio mundial han aumentado en promedio el 4 y el 6% respectivamente desde 1995, año en que se estableció la Organización Mundial de Comercio (OMC). Y eso en un contexto en que los aranceles Nación Más Favorecida (NMF) aplicados actualmente en el mundo son del 9% en promedio.

Evolución del comercio global, 1950-2021
Índice de volumen, 1950=100
Evolución del comercio global, 1950-2021 Índice de volumen, 1950=100

Pero demos otro paso, si le parece. La economía mundial se ha configurado, según diversos autores, en oleadas de integración impulsadas por cambios tecnológicos, en el transporte y en las comunicaciones que redujeron los costos del comercio en una gama cada vez mayor de actividades económicas y condujeron a niveles de integración y conectividad de las economías nacionales cada vez más amplios y profundos, y que, a su vez, requirieron nuevas normas e instituciones para consolidar y reforzar esas tendencias.

Así, podemos afirmar que desde la Revolución Industrial, hace unos 200 años, el desarrollo económico se ha ampliado, profundizado y acelerado. Las sucesivas olas de desarrollo tanto en Europa y América del Norte en el siglo XIX, en las economías recientemente industrializadas después de mediados del siglo XX y finalmente en las grandes economías emergentes en los últimos 25 años, han dependido tanto del aprovechamiento de los cambios en las tecnologías como de la integración en una economía cada vez más mundializada.

Pero –y siempre hay un pero- el progreso económico continuo depende de la capacidad de las sociedades para adaptarse y fomentar la inclusión. Aunque los costos totales de la adaptación del mercado de trabajo suelen ser mucho menores que los beneficios totales asociados al comercio y al cambio tecnológico, a menudo recaen desproporcionadamente sobre ciertos grupos o comunidades, en forma de una disminución de ingresos o de la pérdida de puestos de trabajo. Allí es donde se requiere la intervención estatal para asegurar la inclusión y la equidad en la distribución de los beneficios.

“El progreso económico continuo depende de la capacidad de las sociedades para adaptarse y fomentar la inclusión”

Los conflictos geopolíticos que se desarrollan en la actualidad han llevado a una reconsideración del comercio internacional no solo en base a la eficiencia de los costos sino a la eficacia y sustentabilidad de los suministros confiables. Se abre el mundo de las cadenas de valor confiables. Y allí hay una oportunidad y una necesidad para la Argentina, que debe integrarse a ese mundo sin demora, por conveniencia y por convicción. En el mundo que viene, el comercio se va a producir por necesidad con quien posea un recurso escaso y por decisión con aquellos con los que se tenga firmado un contrato de compra venta tanto de bienes como de servicios que establezca las reglas del intercambio y la forma de solucionar los problemas que puedan surgir.

La pregunta es cómo. Y allí es donde reside la gestión como factor clave. Argentina debe iniciar el proceso de acceso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) inmediatamente de asumido el nuevo gobierno luego de las elecciones de octubre e iniciar asimismo un camino largo de inserción en el comercio internacional. Para ello debe impulsar una renovación de facto del Mercosur concretando el acuerdo con la Unión Europea, proponer la profundización de los acuerdos de complementación económica en la ALADI, iniciar conversaciones con China y los Estados Unidos (probablemente luego de las elecciones de 2024) para un acuerdo de comercio e inversiones integral de última generación y finalmente impulsar un acuerdo de comercio y cooperación con el Área Continental Africana de Libre Comercio. Esto en paralelo con la conclusión de las negociaciones en curso con la EFTA, Singapur, Egipto, India, Vietnam e Indonesia.

Argentina debe salir a competir con el mundo al mismo tiempo que ordena su economía y el Estado cumple su labor subsidiaria de ocuparse de la distribución de los beneficios.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Un museo vibrante con la misión de la memoria

La exhibición permanente del Museo del Holocausto de Buenos Aires fue reconocida por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por su interés cultural y para la defensa de los derechos humanos, una ocasión que nos permite hacer balance y dar cuenta de procesos largos y complejos
Un museo vibrante con la misión de la memoria

El factor Schiaretti pone en crisis a JxC, expone mal cálculo electoral y desnaturaliza la idea de gobernabilidad

Los crujidos en la coalición opositora expresan el peor momento de las batallas internas, con el PRO como eje. La disputa es básicamente por espacios de poder interno y candidaturas. Todo, vestido como una discusión sobre el sentido de la gestión en caso de triunfo electoral
El factor Schiaretti pone en crisis a JxC, expone mal cálculo electoral y desnaturaliza la idea de gobernabilidad

Se conocerá hoy la sentencia por el caso Orellano, el joven que fue a bailar y terminó muerto en el Río Paraná

El juicio por la muerte de Carlos “Bocacha” Orellano tiene como principales acusados a dos policías y dos miembros de la seguridad del boliche, “Sr. Ming River House”, ubicado sobre la costanera central de esa ciudad. El fiscal pidió la pena de 19 años
Se conocerá hoy la sentencia por el caso Orellano, el joven que fue a bailar y terminó muerto en el Río Paraná

Gerardo Morales insistió con la incorporación de Schiaretti a JxC: “Tenemos que lograr una coalición tan potente que garantice gobernabilidad”

El gobernador de Jujuy y precandidato a presidente defendió la idea de ampliación de la oposición, advirtió por el crecimiento de Javier Milei y le volvió a reclamar a Patricia Bullrich “que baje un cambio” en la interna con Horacio Rodríguez Larreta
Gerardo Morales insistió con la incorporación de Schiaretti a JxC: “Tenemos que lograr una coalición tan potente que garantice gobernabilidad”

Bertha Kinský: la nobel de Paz que escribió importantes reportajes bélicos y lideró el feminismo pacifista

El mismo mes que la vio nacer, al final de sus días, también la vio partir. Y si bien creció bajo la influencia de la tradición militar, su espíritu pacifista logró rebelarse contra todo pronóstico.

50 fotos: políticos, empresarios y famosos en la cena anual de la Fundación Huésped

Contó con la asistencia de 500 invitados que apoyan la causa de esta organización: concientizar acerca del VIH
50 fotos: políticos, empresarios y famosos en la cena anual de la Fundación Huésped

La sede de la Biblioteca Nacional que Borges habitó como director, recupera su esplendor

Los trabajos de restauración y puesta en valor del edificio de la calle México, allí donde el escritor dirigió el organismo de 1955 a 1973, están avanzados en un 60 %, informó el ministro de Cultura Tristán Bauer
La sede de la Biblioteca Nacional que Borges habitó como director, recupera su esplendor

24 fotos: la Camerata Salzburgo junto al director Giovanni Guzzo en el Mozarteum Argentino

El Teatro Colón abrió sus puertas para la segunda función de la Temporada 2023 del Mozarteum
24 fotos: la Camerata Salzburgo junto al director Giovanni Guzzo en el Mozarteum Argentino

Fabián Soberón: “La ficción no tiene ninguna obligación con la verdad”

El escritor, periodista y docente tucumano dialogó con Infobae Cultura sobre cuestiones personales y generales de la creación literaria. “Mi escritura procura una subversión deliberada”, afirma
Fabián Soberón: “La ficción no tiene ninguna obligación con la verdad”

Los famosos disfrutaron de Matilda, el musical: todas las fotos

La mega producción, protagonizada por Laurita Fernández, tuvo su función para prensa e invitados este martes en el Teatro Gran Rex
Los famosos disfrutaron de Matilda, el musical: todas las fotos

Debate en el mercado inmobiliario: ¿es el momento adecuado para comprar y construir viviendas?

Un evento organizado por una consultora especializada reunió a protagonistas del real estate para analizar el escenario actual del sector y plantear previsiones para lo que puede llegar después de las elecciones
Debate en el mercado inmobiliario: ¿es el momento adecuado para comprar y construir viviendas?

Radiografía del running argentino: por qué es la actividad física que más crece en todas las edades

La disciplina vive un presente dorado que convoca por igual a hombres y mujeres. En el Día Mundial de Running, todos los datos de una pasión nacional
Radiografía del running argentino: por qué es la actividad física que más crece en todas las edades

Día Mundial del Running: 10 máximas que todos los corredores deben tener en cuenta

El Global Running Day es un evento que une la pasión por este deporte y la vida sana. Una guía con 10 ideas que todo runner debe incorporar desde que empieza a correr hasta que se vuelve experto
Día Mundial del Running: 10 máximas que todos los corredores deben tener en cuenta

Verónica Gómez, cuando la fantasía habita el conurbano

La muestra “Las casas de las niñas inusuales”, en la Colección Amalita, presenta una serie de obras que construyen un universo peculiar, pleno de homenajes a pintoras y referencias a la clase media
Verónica Gómez, cuando la fantasía habita el conurbano

Programa Hogar: cómo es el trámite para pedir el subsidio para la garrafa social y cuánto se cobra

El beneficio del Gobierno no es automático y requiere inscribirse. Qué requisitos de deben cumplir para recibirlo
Programa Hogar: cómo es el trámite para pedir el subsidio para la garrafa social y cuánto se cobra

Seis secretos del alfajor, la golosina más argentina

Del químico francés que popularizó este producto tal y como lo conocemos hoy en día a cómo una caja de alfajores ayudó a denunciar la desaparición de personas en la última dictadura.
Seis secretos del alfajor, la golosina más argentina

Historia íntima de Rolando Rivas, el taxista que puso a los varones a mirar telenovelas

A 50 años de su emisión, la tira de Alberto Migré protagonizada por Claudio García Satur y Soledad Silveyra fue la más exitosa de la televisión argentina. Por qué se dice que revolucionó el género y cómo pasó de ser una idea descartada a “parar el país” con cada capítulo.
Historia íntima de Rolando Rivas, el taxista que puso a los varones a mirar telenovelas

El 72% de los trabajadores argentinos tuvo su primer empleo en un área diferente a la que estudió

Los nuevos profesionales tuvieron que buscar alternativas para poder incorporarse al mercado laboral. Qué áreas sí reciben a los recién egresados
El 72% de los trabajadores argentinos tuvo su primer empleo en un área diferente a la que estudió

La increíble historia de la pileta Marimón: 4 cuadras de largo y su triste final como cementerio del conurbano

El lugar fue inaugurado en la Navidad de 1937. Contaba con quinchos, lugares para comer y conexión con el río Reconquista. Cómo eran los veranos en los que había bailes hasta la madrugada y se elegía a Miss Pileta Ballester
La increíble historia de la pileta Marimón: 4 cuadras de largo y su triste final como cementerio del conurbano

Una de cada 10 personas en el mundo padecen enfermedades de transmisión alimentaria

Se trata de aquellas derivadas del consumo de agua o alimentos en mal estado. En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, los especialistas señalaron que los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas son los grupos más vulnerables a más de 200 patologías
Una de cada 10 personas en el mundo padecen enfermedades de transmisión alimentaria
MÁS NOTICIAS