El fascinante libro que está leyendo casi todo el peronismo

“Conocer a Perón” tiene la tensión y la magia de una novela bien escrita. También repara como pocas veces en la humanidad de los líderes políticos

Compartir
Compartir articulo
Juan Manuel Abal Medina, Héctor Cámpora y Juan Perón
Juan Manuel Abal Medina, Héctor Cámpora y Juan Perón

En 1970, Juan Manuel Abal Medina recibió dos noticias que cambiarían su vida para siempre. La primera fue el 1 de junio. Ese día, un comando montonero asesinó al ex dictador Pedro Aramburu. En pocas horas, Abal Medina comprendió que su propio hermano, Fernando, había estado involucrado en ese operativo. La segunda noticia fue el 7 de septiembre de ese mismo año, cuando supo que su hermano había sido abatido por la policía en un tiroteo. Pocos días después, Abal Medina pronunció un encendido discurso en el entierro de Fernando y se transformó en una figura pública. El general Juan Perón lo mandó a llamar. Abal viajó a Madrid. En pocas horas, ese joven que acababa de ser sacudido por la muerte de su hermano, se transformó en un hombre de confianza de Perón y sería uno de los protagonistas de su regreso al país. Medio siglo después de esos hechos, el mismo Abal Medina, que hoy orilla los ochenta años, acaba de publicar las memorias de sus encuentros con Perón. Es un libro que ha cautivado a gran parte de la dirigencia peronista: desde Julio Bárbaro hasta Andrés Larroque, desde Alberto Fernández a Cristina Kirchner. Como se verá, no es para menos.

Por fuera de toda consideración política y de que no se trata de un libro de ficción, Conocer a Perón –que así se llama el libro— tiene la tensión y la magia de una novela bien escrita. En el rol protagónico de ese drama se ubica un general anciano, expulsado de su país 15 años antes por una dictadura, luego de un sangriento golpe de Estado, y al cual le habían robado y mutilado el cadáver de su esposa. Ese general, ese viejito, se empieza a preparar para volver al país. Conserva gran parte de la astucia y la pasión política que lo transformaron en el principal líder argentino del siglo XX. Pero, al mismo tiempo, está cansado y enfermo. El país, o gran parte de él, lo espera como si fuera un salvador. Él va a volver. No tiene otro destino posible. No tiene salida. Pero está cansado y depende de otra gente para moverse: ni siquiera tiene autonomía.

Tal vez no es eso lo que Abal Medina haya querido contar. O vaya a saber. Pero es imposible no percibirlo en lo que efectivamente cuenta. Por ejemplo, el 1 de marzo de 1973, apenas tres meses antes del regreso definitivo de Perón a la Argentina, Abal lo visitó en Puerta de Hierro.

Así lo cuenta:

“Estaba claramente desmejorado y tenía un hablar menos vivaz. Me contó que habían tenido que sacarle otros pólipos de la próstata y que esta vez había quedado muy dolorido e incómodo y muy dependiente de la medicación. Por primera vez, tuvo una expresión favorable hacia López Rega, que recuerdo muy bien: ‘Qué suerte que tengo conmigo a este loco que es capaz de no dormir para cuidarme’“.

Es impresionante la potencia que tiene ese párrafo para explicar una parte de la tragedia que se avecinaba. Ese Perón agónico es el que seis meses después asumiría la presidencia de un país que se deslizaba hacia la guerra civil. Pero necesitaba de López Rega para poder moverse.

infobae

Muy pocas veces se repara en la humanidad de los líderes al describir procesos políticos. ¿Cuánto influyó en el segundo mandato de Carlos Menem la muerte de su hijo? ¿Qué efectos tuvo en Cristina Kirchner la muerte de su esposo o la operación que sufrió en la cabeza luego de ser reelecta? ¿Cómo impacta en los líderes la soledad, la impotencia, el cansancio, el insomnio, las enfermedades, las pérdidas? En ese sentido, al incorporar en la narración de los hechos el cansancio, la vejez y la dependencia de Perón, Abal Medina hace un gran aporte que, al mismo tiempo, es un poco sacrílego. ¿Cómo? ¿Perón tenía próstata? Casi nadie repara en estos detalles.

Pero Conocer a Perón tiene otro valor. Hay una extensa y riquísima bibliografía sobre la magnética década del 70. El historiador inglés Richard Gillespie publicó un trabajo muy documentado, riguroso y, al mismo tiempo, ascéptico sobre la historia de los Montoneros: Los soldados de Perón. El talentoso periodista Pablo Giussani escribió La Soberbia Armada, un ensayo demoledor, donde se refleja el rechazo a los montoneros por parte de un pensador liberal. El sociólogo conservador Rosendo Fraga, en El ejército, del escarnio al poder, describió lo que ocurría en los cuarteles entre 1973 y 1976. Hay biografías monumentales sobre José Gelbard y Mario Santucho, escritas por María Seoane, sobre Jabobo Timerman por Graciela Moschkovsky y sobre Rodolfo Galimberti, por Roberto Caballero y Marcelo Larraquy, quien además ha publicado media docena de libros fascinantes sobre aquellos años. María O Donnel escribió, en Born, un texto deslumbrante sobre el que probablemente haya sido uno de los secuestros mejor remunerados de la historia mundial, y otro sobre el asesinato de Aramburu. Horacio Verbitsky contó, tiro a tiro, la tragedia de Ezeiza. Miguel Bonasso se sumergió en los sótanos de la represión y de allí surgió su estremecedora e inolvidable novela, Recuerdos de la Muerte. Marín Caparros y Eduardo Anguita aportaron La Voluntad, tres volúmenes con la historia de la militancia en aquellos años. La lista es interminable.

Ninguno de esos trabajos, sin embargo, incluyó en un rol central la mirada de Perón, la lógica que guió su accionar, como se refleja en el libro de Abal Medina. Tal vez nadie hubiera podido hacerlo porque muy pocas personas tuvieron acceso a su intimidad. Cada lector podrá destacar lo que le parezca de esas 400 páginas: hay muchas miradas posibles. Pero, sin dudas, un elemento central del texto es la tensión entre Perón y un colectivo que se podría denominar como “la izquierda”, y especialmente “la izquierda peronista”. Ese elemento atraviesa todo el relato.

Por ejemplo, aparece en uno de los primeros diálogos, cuando Perón se refiere a John William Cooke, su ex delegado personal que había quedado deslumbrado por la revolución cubana.

Dice Perón, según Abal Medina:

“Vea doctor, yo respeto y valoro mucho a Fidel Castro y lo que hace en Cuba. Pero la Argentina no es Cuba, el Ejército argentino no es el Ejército de Batista y, sobre todo, nosotros no somos marxistas. Imagínese si me hubiera ido a vivir a Cuba, como quería Cooke. ¿Cómo estaríamos ahora? Seguramente en medio de una guerra civil que, además, seguramente perderíamos. Pero también, y esto me parece lo más importante, nuestra gente, los trabajadores argentinos, no son ni marxistas ni socialistas: son justicialistas. Para hablar en el lenguaje de ellos, no tienen el nivel de conciencia suficiente para embarcarse en una lucha revolucionaria. ¿Y qué derecho tenemos nosotros de presionarlos? ¿Qué derecho tengo yo de usar mi liderazgo para llevarlos a un callejón sin salida?”

Perón en Ezeiza, junto a Rucci y Abal Medina
Perón en Ezeiza, junto a Rucci y Abal Medina

Esa tensión llega a su máxima expresión cuando Montoneros empieza a escalar en sus desafíos armados a Perón. En general, la bibliografía dominante sobre el asunto describe a un Perón cínico que alentó a los Montoneros para presionar a la dictadura y luego los reprimió ferozmente cuando volvió a la Argentina, un Perón que respaldó el asesinato de Aramburu pero reprimió el de Rucci. El libro de Abal Medina tiene otro punto de vista. Perón aparece aquí como alguien que respalda e intenta integrar a los sectores revolucionarios de su movimiento pero, paulatinamente, se va convenciendo de que eso es imposible. El hecho que desborda la situación fue, precisamente, el asesinato de José Ignacio Rucci a quien, según el autor, Perón quería como un hijo. Perón estaba conmocionado. Él había sobrevivido a una larga persecución y, de repente, un grupo de recién llegados decide asesinar a su gente. ¿Con qué derecho?

Para conocer todos los detalles de la evolución de Perón, hay que leer el libro. Las anécdotas son realmente muy ricas. Un episodio especialmente interesante gira alrededor de la posición de Perón acerca de qué hacer con los presos políticos detenidos durante la dictadura de Lanusse. Muchos de ellos eran guerrilleros. En 1973, antes de la asunción de Héctor Campora, había una enorme presión para que los presos fueran liberados. Según Abal Medina, Perón no estaba de acuerdo en que la liberación fuera sin condiciones. Proponía liberar a quienes renunciaran a la lucha armada y entregaran las armas. “No tiene sentido liberar a personas que, al día siguiente, van a estar disparando contra el Gobierno”. Como se sabe, el 25 de mayo de 1973, el mismo día de la asunción de Cámpora, una multitud rodeó algunas cárceles y forzó la apertura de las rejas. Según Abal Medina, para Perón eso era incomprensible.

Las páginas de Conocer a Perón son eléctricas. La descripción de la presencia de armas en aquellos años es notable. Abal Medina cita este testimonio de uno de sus viejos custodios:

“Una noche, después de que Cámpora hubiera ganado las elecciones, ya estábamos en mayo, Abal Medina tenía que ir a una reunión. Sacamos los Fiat. Manejaba el flaco Mera Figueroa. Adelante iba Abal Medina con un .38 corto o con un .357. Atrás había un policía que nos habían puesto como custodia con una ametralladora Halcón y una pistola Browning, y estaba yo con mi Mauser. Fuimos a un restaurante en la calle Chile. En la puerta estaba la custodia de Rucci que andaban en Torinos. Estaban armados con fusiles y qué sé yo qué más. Algunos estaban tirados abajo del Torino. Parecía exagerado pero meses después lo asesinaron a Rucci”.

Los distintos sectores del peronismo tomarán seguramente lo que les conviene de ese texto. Algunos destacaran el daño que le hacen a cualquier proyecto político los extremos, en este caso los extremos de izquierda, que no respetan a ningún jefe. Otros señalarán que todo termina mal cuando un presidente –Hector Cámpora entonces, Alberto Fernández ahora—desobedecen al jefe que los colocó en la Casa Rosada. Parecen, en cualquier caso, situaciones bien distintas.

Juan Manuel Abal Medina
Juan Manuel Abal Medina

Abal Medina ofrece su propia moraleja. Tal vez ese mensaje se exprese como en ninguna otra parte en el capítulo donde explora los esfuerzos que hicieron Perón y el radical Ricardo Balbín para acercarse, luego de décadas de desencuentro. Es el único momento donde el autor intenta encontrar un puente entre aquellos viejos tiempos y estos. Abal reproduce, primero, una carta que Perón le envió a su viejo enemigo el 25 de septiembre de 1970:

“Tanto la Unión Cívica Radical del Pueblo como el Movimiento Nacional Justicialista son fuerzas populares en acción política. Sus ideologías y doctrinas son similares y debían haber actuado solidariamente en sus comunes objetivos. Nosotros, los dirigentes, somos seguramente los culpables de que eso no haya sido así. No cometamos el error de hacer persistir un desencuentro injustificado…”.

Abal Medina escribe:

“Pienso que hoy, tal vez más que nunca, es imperioso dar vigencia efectiva a ese legado. Hay que levantar a esa Argentina postergada y volver a unir a los argentinos para crear, entre todos, una sociedad justa, vivible, desarrollada. Una sociedad de libres e iguales”.

Lo escribe cincuenta años después de sus charlas con Perón, cuando está casi tan anciano como el viejo General lo estaba entonces.

Y lo escribe enfermo de Epoc, asistido por un tubo de oxígeno, sin el cual no podría vivir mucho tiempo.

Tal vez no sea lo mejor para un país. Vaya uno a saber. Pero la novela Argentina parece no terminar nunca. Mientras tanto, es tan generosa, tan pródiga, tan cinematográfica.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Jesica Cirio habló tras los rumores sobre el final de La Peña de Morfi: “No entiendo por qué esta difamación”

La conductora del ciclo musical de Telefe se refirió este domingo a una noticia que circuló en los últimos días que indicaba que el programa llegaba a su fin
Jesica Cirio habló tras los rumores sobre el final de La Peña de Morfi: “No entiendo por qué esta difamación”

El jefe de la OTAN volvió a pedir a Erdogan que levante el veto a la candidatura de Suecia: “Estocolmo ha cumplido la exigencias de Turquía”

Jens Stoltenberg instó al lider turco a leventar el bloqueo que impide la adhesión de Estocolmo, pero las conversaciones no tuvieron avances significativos
El jefe de la OTAN volvió a pedir a Erdogan que levante el veto a la candidatura de Suecia: “Estocolmo ha cumplido la exigencias de Turquía”

¿Los dinosaurios fueron los primeros en sentir empatía visual?

Científicos suecos advirtieron que esta habilidad habría aparecido hace unos 60 millones de años antes del surgimiento de los mamíferos. Por qué seguir con la mirada a otro individuo es clave en esta emoción
¿Los dinosaurios fueron los primeros en sentir empatía visual?

La muerte del hincha del River: qué muestran los videos de las cámaras de seguridad del club

Pablo Marcelo Serrano cayó desde la Sivorí Alta a la Sivorí Baja del Estadio Monumental y murió en el acto. “No hubo heridos de milagro”, señalaron desde la institución
La muerte del hincha del River: qué muestran los videos de las cámaras de seguridad del club

El drama de alquilar: una encuesta registró que el 63% de los inquilinos porteños se endeudaron para acceder a la vivienda

La oferta está en mínimos históricos, hay aumentos récord de precios y la crisis del mercado golpea en especial a quienes no tienen opciones. En 2021 el 24% de los hogares destinaba más de la mitad de sus ingresos al alquiler; en 2022 esa proporción aumentó al 32 por ciento
El drama de alquilar: una encuesta registró que el 63% de los inquilinos porteños se endeudaron para acceder a la vivienda

Elecciones 2023, en vivo: “Los peronistas no sienten que este gobierno los haya defraudado”, sostuvo Agustín Rossi

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: “Los peronistas no sienten que este gobierno los haya defraudado”, sostuvo Agustín Rossi

Boudou reapareció tras sus complicaciones de salud: “Me di un flor de susto, por suerte estoy bien”

El ex vicepresidente había sufrido una descompensación durante un acto en Neuquén a mediados de mayo y debió someterse a una cirugía arterial
Boudou reapareció tras sus complicaciones de salud: “Me di un flor de susto, por suerte estoy bien”

“Todos los padres deben ver esto”: de qué trata la película que Elon Musk recomendó en Twitter

El empresario y dueño de la red social retuiteó un mensaje de The Daily Wire con el documental “What is a woman?”, producido por esa web de noticias creada en 2015 por el comentarista político Ben Shapiro y el cineasta Jeremy Boreing
“Todos los padres deben ver esto”: de qué trata la película que Elon Musk recomendó en Twitter

Preocupación por el descenso en la esperanza de vida en EEUU: “El problema es mayor de lo que pensábamos”

Un nuevo informe revela que la curva comenzó a caer en al década de 1950
Preocupación por el descenso en la esperanza de vida en EEUU: “El problema es mayor de lo que pensábamos”

WWDC23: Tres anuncios que Apple dará en su encuentro con desarrolladores

Las gafas de realidad mixta serán las protagonistas del keynote en el evento de la compañía
WWDC23: Tres anuncios que Apple dará en su encuentro con desarrolladores

Vladimir Putin recrudece la represión de la oposición rusa en el tercer cumpleaños de Alexei Navalny en prisión

El máximo opositor del presidente ruso despertó en una celda de castigo este domingo, día de su 47 cumpleaños. Mientras, la policía rusa detuvo a decenas de personas que participaban en manifestaciones a favor del líder opositor, entre ellos periodistas
Vladimir Putin recrudece la represión de la oposición rusa en el tercer cumpleaños de Alexei Navalny en prisión

La Iglesia en Rusia continúa su avanzada sobre el acervo de los museos, con la bendición del Kremlin

Tras la entrega de “La Trinidad” de Andréi Rublev, ahora el poder religioso se queda con una pieza emblemática Museo del Hermitage. A “Putin solo le queda pedir ayuda a Dios”, dicen los expertos
La Iglesia en Rusia continúa su avanzada sobre el acervo de los museos, con la bendición del Kremlin

Camila Homs oficializó su romance con José Sosa: la apasionada foto que publicó la modelo

La expareja de Rodrigo de Paul ya había comentado públicamente esta semana que no estaba sola y ahora confirmó su vínculo con el futbolista de Estudiantes de La Plata
Camila Homs oficializó su romance con José Sosa: la apasionada foto que publicó la modelo

Jorge Capitanich: “Para ser candidato a presidente se tiene que haber ganado elecciones”

El gobernador de Chaco se mostró a favor de que un mandatario provincial encabece la fórmula del Frente de Todos. “¿Por qué siempre un gobernador segundo?”, planteó
Jorge Capitanich: “Para ser candidato a presidente se tiene que haber ganado elecciones”

Mataron a una jubilada en su casa de Mar del Plata e intentaron quemar el cuerpo: investigan si fue un robo

En la ciudad balnearia ya había ocurrido un homicidio similar a principios de mayo
Mataron a una jubilada en su casa de Mar del Plata e intentaron quemar el cuerpo: investigan si fue un robo

Carlos Vives festejó 30 años en la música: invadió Buenos Aires con su vallenato y homenajeó al rock nacional

El cantante demostró por qué fue la chispa que prendió la mecha y transmitió la música latina a nuevas generaciones. Con Eruca Sativa como banda invitada, interpretó canciones de Charly García y Fito Páez
Carlos Vives festejó 30 años en la música: invadió Buenos Aires con su vallenato y homenajeó al rock nacional

Desde junio son hasta 20% más caros los costos fijos de patentar o transferir un auto: cuánto sale cada trámite

Los nuevos aranceles comenzaron a regir a partir del jueves. Los valores van de los $190 a los $54.000, dependiendo de la gestión y el tipo de vehículo
Desde junio son hasta 20% más caros los costos fijos de patentar o transferir un auto: cuánto sale cada trámite

Twitter está lleno de contenido político y de ira, qué consecuencias representa

Enojo, tristeza y ansiedad son las sensaciones que generan los tweets más difundidos en la red social
Twitter está lleno de contenido político y de ira, qué consecuencias representa

Estados Unidos denunció acciones “cada vez más arriesgadas y coercitivas” de China en Asia

En el marco del foro de seguridad Diálogo de Shangri-La en Singapur, el vocero del Pentágono expresó su preocupación por el comportamiento del régimen de Xi Jinping
Estados Unidos denunció acciones “cada vez más arriesgadas y coercitivas” de China en Asia

El conmovedor mensaje de Carmen Barbieri para Fede Bal desde la clínica

En medio de su internación, la actriz y conductora publicó un emotivo texto dedicado a su hijo, quien está de viaje en Europa por compromisos laborales
El conmovedor mensaje de Carmen Barbieri para Fede Bal desde la clínica
MÁS NOTICIAS