
A pesar de la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI) mediante el Decreto 196/2025, las capacitaciones y evaluaciones psicofísicas continúan siendo requisitos obligatorios para la obtención de licencias profesionales de conductores de vehículos de cargas generales de más de 3.500 kg. En el caso de las Mercancías Peligrosas, no se han realizado modificaciones en la normativa vigente.
Los cursos de formación para choferes profesionales seguirán dictándose en las más de 200 aulas de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT) distribuidas en todo el país, mientras que los exámenes psicofísicos podrán realizarse en centros de salud habilitados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
Un período de transición con definiciones pendientes
Si bien el nuevo esquema normativo plantea cambios en la emisión de registros, aún restan definiciones clave. “Apoyamos toda medida que mejore la seguridad vial, pero es importante destacar que el nuevo sistema aún no está completamente definido“, expresó Sergio Ruppel, presidente de FPT. Según señaló, durante los 60 días de transición fijados por el Gobierno, se mantendrán reuniones para aportar propuestas que garanticen que los estándares de formación y control no solo se mantengan, sino que se fortalezcan en pos de la profesionalización del transporte.
De acuerdo con la normativa recientemente publicada, las licencias profesionales para vehículos de gran porte (categorías C, D y E) serán emitidas por las jurisdicciones que adhieran a las regulaciones de la ANSV, lo que les permitirá ser válidas en distintas provincias.
Capacitación y tecnología para un transporte más seguro
Desde FPT destacan que más allá del marco regulatorio, la clave está en la formación integral de los conductores. “No se trata solo de cumplir con requisitos, sino de formar choferes mejor preparados para un transporte más seguro y eficiente”, aseguró Ruppel.
Fundada en 1992 por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), FPT se ha consolidado como un referente en la capacitación de conductores y profesionales del transporte de cargas. Su infraestructura incluye un predio de 27 hectáreas en Escobar, donde además de impartirse la formación teórica, se desarrollan simuladores de camión de tecnología propia, pistas de práctica, camiones-escuela y un área de Psicología Vial dedicada a las evaluaciones psicosensométricas.
Desde su creación, la Fundación ha realizado más de cuatro millones de capacitaciones, consolidándose como un líder regional y referente a nivel mundial en la formación del transporte de cargas. “Seguiremos trabajando para profesionalizar una actividad clave para el desarrollo económico y social de Argentina”, concluyó Ruppel.

Vientos de cambio
La baja de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional se enmarca bajo la publicación del Decreto 196/2025 que oficializó, desde el pasado 18 de marzo, múltiples cambios en la Ley de Tránsito para “agilizar trámites y eliminar procesos burocráticos”.
De esta forma, los transportistas ya no necesitan gestionar la denominada LiNTI para poder transitar con sus cargas a lo largo y ancho del país.
“El único documento habilitante para el transporte de pasajeros y de carga de carácter interjurisdiccional es la licencia de conducir expedida por los organismos autorizados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que otorguen la licencia nacional de conducir profesional de las clases C, D, y E”, estableció en su texto la nueva normativa.
Últimas Noticias
Cuando la logística exige precisión quirúrgica: transporte, certificaciones y adaptación
Andrés Baridon Brown, gerente de abastecimiento y logística especializado en crecimiento sostenible de procesos industriales, brinda detalles sobre la gestión de cargas complejas y el valor de la colaboración

Privacidad en conflicto: nuevas leyes desafían la logística del transporte de carga global
Una legislación emergente busca limitar la vigilancia a conductores durante sus descansos, poniendo en debate el equilibrio entre la protección de la privacidad y la eficiencia operativa en la industria

La industria editorial: un engranaje clave en el comercio exterior y la logística global
En países como Argentina, donde la distribución de libros debe cubrir grandes extensiones, una buena gestión de la logística interna implica redes eficientes de transporte terrestre y almacenamiento

Neuquén se posiciona como punto de encuentro entre energía, logística y comercio exterior
La provincia patagónica reunió a expertos de las industrias energética y logística, quienes debatieron cómo fortalecer la colaboración y generar oportunidades de negocio en torno a Vaca Muerta

Logística internacional: el desafío de brindar certezas en un mundo volátil
Lucas Mac Gaw, presidente y CEO de una empresa de logística internacional, analiza los componentes del sector logístico, desde la importancia del liderazgo hasta la infraestructura argentina y la diversidad generacional
