Cuáles son las dos drogas que más se aseguran en México

De acuerdo con los datos del último Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE), son dos fármacos o drogas los que encabezan los aseguramientos de las autoridades de seguridad en México

Compartir
Compartir articulo
El cultivo de amapola es una de las actividades principales en la zona del Triángulo Dorado. (Cuartoscuro)
El cultivo de amapola es una de las actividades principales en la zona del Triángulo Dorado. (Cuartoscuro)

De acuerdo con los datos del último Censo Nacional de Seguridad Pública Estatal (CNSPE), son dos fármacos o drogas los que encabezan, por su volumen, los aseguramientos de las autoridades de seguridad en México.

En los últimos años se ha visto un auge de las drogas sintéticas debido a que su fabricación es barata, rápida y no está vinculada a ningún cultivo ni a limitaciones geográficas, lo que dificulta la labor de las fuerzas de seguridad, pero sobre todo se ha visto su rápido incremento por las cuantiosas ganancias que le genera a la delincuencia organizada.

Las drogas sintéticas son sustancias químicas fabricadas en laboratorios, y que en muchos casos fueron pensadas en un primer momento como fármacos de uso terapeútico. Se pueden clasificar, según el tipo de efecto que producen, en sedantes (fentanilo), estimulantes (metanfetamina) y alucinógenas (LSD).

Una de las sustancias sintéticas más conocidas, el fentanilo, un opioide de laboratoio 50 veces más potenre que la heroína, está transformando los mercados de drogas en América del Norte y causando una “epidemia de sobredosis” en los Estados Unidos.

Sin embargo, los dos tipos de drogas que hasta la fecha son las más aseguradas en México no se encuentran dentro de dicha categoría de drogas sintéticas.

Según los últimos resultados del CNSPE, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en cuanto al aseguramiento de narcóticos, los principales son cannabis (marihuana) y amapola (adormidera).

En México existen amplias zonas de cultivo de amapola y marihuana. Regiones enteras de Guerrero y el Triángulo Dorado (Durango, Culiacán y Chihuahua) figuran desde hace tiempo como los principales centros de producción de este tipo de fármacos en territorio mexicano.

(AP Foto/Carlos Jasso, Archivo)
(AP Foto/Carlos Jasso, Archivo)

Sin embargo, en el caso de la amapola desde hace años se registra una tendencia a la baja, informaron autoridades de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés).

La superficie de cultivo de amapola en México se redujo un 23 % durante el período 2018-2019 al registrar 21 mil 500 hectáreas respecto a las 28 mil del período 2017-2018, informó la UNODC.

México es el tercer país del mundo con mayor producción de amapola, planta de la que se extrae el opio, solo superado por Afganistán y Birmania (Myanmar).

En el caso de la marihuana, durante los dos primeros años de la gestión de López Obrador se aseguraron 333 mil 582 kilogramos. Si se compara esta cifra con lo asegurado entre el 2013 y el 2014, cuando se registró el aseguramiento de 978 mil191 kilogramos, se registró una baja del 65.8 por ciento.

Con todo y la tendencia a la baja, y el auge de las drogas sintéticas, ambas sustancias continuán ostentando los mayores de volumenes de decomiso por parte de las fuerzas de seguridad.

En 2022, por ejemplo, se aseguraron 899 mil 971 kilogramos de hojas, hashís, semillas y plantas de marihuana, un aumento considerable a los 123 mil 970 asegurados en 2022, según las propias cifras del Inegi.

En cuanto a la amapola, en 2022 se aseguraron 53 mil 690 kilogramos entre semillas, goma, heroína, morfina y plantas o bulbos.