Lenguas indígenas y la historia de cómo logran sobrevivir en México contra viento y marea

En este Día Internacional de la Lengua Materna es pertinente recordar que las herencias lingüísticas del país son reconocidas de forma constitucional; sin embargo, la mitad está en peligro de extinción

Compartir
Compartir articulo
En México se hablan alrededor de 68 lenguas indígenas; la mitad está en riesgo de desaparecer. (Hermenegildo López).
En México se hablan alrededor de 68 lenguas indígenas; la mitad está en riesgo de desaparecer. (Hermenegildo López).

En México 7 millones 364 mil 645 personas de “tres años y más de edad” hablan alguna lengua indígena, lo que representa el 6% de la población total hasta la actualidad. Las más habladas son: Náhuatl, Maya y Tseltal, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La visibilización de estas comunidades es importante. Por ello, el INEG publicó en 2020 un mapa interactivo en su sitio web, con el objetivo de mostrar el porcentaje de población hablante de lengua indígena en México. Las entidades con cifras más altas son Oaxaca (31.2%), Chiapas (28.2%), Yucatán (23.7%), Guerrero (15.5%), Hidalgo (12.3%), Quintana Roo (11.7%) y Campeche (10.4%).

Cada una de estas comunidades gozan de derechos a favor de su preservación y acceso a la justicia, establecidos en Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2003. Sin embargo, el Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la Ciudad de México (MPCOMN) advirtió, en su comunidad del pasado 14 de febrero, que la mitad de las lenguas maternas puede desaparecer por el bajo presupuesto destinado al Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INLI).

Cuántas lenguas indígenas hay y cuáles son

Chiapas es uno de los estados del país con más lenguas indígenas. (EFE/ Carlos López)
Chiapas es uno de los estados del país con más lenguas indígenas. (EFE/ Carlos López)

La gente que mantiene viva su cultura lingüística está ubicada en distintas regiones del país. El gobierno mexicano ha establecido una división del número de lenguas maternas existentes en cada estado hasta la fecha, en coordinación con el Sistema de Información Cultural.

Esta instancia recopiló información especializada en el tema y definió 68 lenguas indígenas en total. Chiapas tiene 12 ; en Baja California y Veracruz hay cinco en ambas entidades. Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Tlaxcala, Coahuila, Durango, Hidalgo, Michoacán y Yucatán tienen una. San Luis Potosí, Tabasco, Puebla y Chihuahua, cuentan con dos. En el Estado de México y Guerrero hay tres en cada uno. En Campeche y Sonora se identificaron seis en cada estado. Por último, Oaxaca aparece con 11.

De acuerdo con el Sistema de Información Cultural del gobierno de México, Chiapas y Oaxaca son los estados con más número de lenguas indígenas. (Jovani Pérez/Infobae)
De acuerdo con el Sistema de Información Cultural del gobierno de México, Chiapas y Oaxaca son los estados con más número de lenguas indígenas. (Jovani Pérez/Infobae)

Incluso, en la capital existen 139 pueblos y 58 barrios originarios, cuyas lenguas más habladas son Náhuatl, Mixteco y Otomí, de acuerdo con el número ocho de la revista Ciudad Defensora, publicada por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM ) en septiembre de 2020. La publicación también aclara que más del 50% del territorio de la CDMX está conformado por estas comunidades de origen precolonial.

Las lenguas indígenas en peligro de extinción

Las lenguas originarias y sus hablantes han sido reconocidos ante la legislación mexicana, con la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. El artículo 13, fracción I, establece que el estado debe proteger, preservar y promocionar las lenguas indígenas en un contexto de respeto.

Además, con el artículo 14, el gobierno creó el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INLI) con el objetivo de fortalecer y coordinar el desarrollo de las lenguas originarias. Una de las consideraciones legales más importantes es la que se refiere a los bienes del INLI.

La Constitución protege el desarrollo y la permanencia de las lenguas indígenas en México. (EFE/ Francisco Guasco)
La Constitución protege el desarrollo y la permanencia de las lenguas indígenas en México. (EFE/ Francisco Guasco)

El artículo 21, fracción I, estipula que el gobierno debe aportar una cantidad anual para conformar el patrimonio del INLI. Sin embargo, el comunicado del Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la Ciudad de México (MPCOMN), difundido el pasado 14 de febrero de este año, advirtió que el presupuesto para el 2023 es de 64 millones 696 mil 287 pesos.

La cantidad, según el documento, resulta insuficiente para que el INLI cumpla con el objetivo de su creación. Además, el movimiento alertó que la mitad de las lenguas indígenas están en riesgo de desaparecer, como una de las consecuencias del bajo financiamiento disponible para este año.

Lenguas indígenas en la Ciudad de México

Aunque en otras regiones del país haya más personas que hablan alguna lengua materna, la Ciudad de México (CDMX) también está considerada como un punto importante para las culturas indígenas. Incluso tiene su propia legislación para los hablantes en cada alcaldía.

El censo elaborado por el INEGI durante 2020, en la Ciudad de México, indica que hay 125 mil 153 personas que hablan una lengua indígena. El MPCOMN aclaró que aquellas con más presencia en la capital son el Náhuatl, Mazateco, Mixteco y Otomí, según la información del comunicado.

Hay 125 mil 153 personas que hablan una lengua indígena en la CDMX, según el INEGI. (EFE/ Alex Cruz)
Hay 125 mil 153 personas que hablan una lengua indígena en la CDMX, según el INEGI. (EFE/ Alex Cruz)

Para esta población también existen leyes que los protegen y buscan integrarlos sin discriminación a la sociedad contemporánea. En el número ocho de la revista Ciudad Defensora se explica que los ciudadanos de la capital que hablan una lengua indígena son reconocidos ante la Constitución Política de la Ciudad de México por el artículo 57.

Además, los pueblos y barrios originarios tienen derecho a la libre determinación para definir su condición política y el desarrollo económico, social y cultural, según lo establecido en el artículo 59. También se estipula que el gobierno de la CDMX debe prestar atención a estas comunidades para garantizar el acceso al trabajo, a la salud, educación y representación política.