
Hace un año, un felino llamado Nacho Stevens llegó a la Universidad Iberoamericana de Tijuana, en Baja California, México, sin anuncios ni credenciales visibles. Sin embargo, su impacto fue inmediato y bastó poco tiempo para que su presencia se volviera parte fundamental de la comunidad educativa.
Cada día, Nacho recorre su territorio con calma, saludando discretamente a quienes encuentra y deteniéndose en pausas contemplativas junto a las ventanas, brindando apoyo emocional y acercándose cuando nota que alguien lo necesita.
Este gesto de apoyo y compañía ha sido profundamente valorado por la comunidad educativa, al punto que la casa de estudios decidió reconocer oficialmente la labor de Nacho y lo nombraron como el “Coordinador de Caricias”.
El guardián silencioso que brinda calma al ambiente universitario

Los estudiantes afirman que Nacho ha sido una forma de terapia no programada que aparece justo cuando más se le necesita, ya sea en medio de clases, exámenes o entregas.
Por otro lado, los docentes señalan que el felino representa un recordatorio de la importancia de atender las emociones dentro del entorno escolar, pues su habilidad para percibir el estrés y brindar consuelo ayuda a cambiar la dinámica de las clases, provocando que los alumnos estén más concentrados en clase, promoviendo un ambiente más armonioso y receptivo.
El territorio de Nacho

Aunque el minino no cuenta con una oficina ni un horario fijo, su territorio dentro de la universidad está claramente delimitado. Diversas cuentas en redes sociales especializadas en información sobre animales, como Lo que callamos los michis, han destacado su constante presencia en distintos espacios del colegio.
Normalmente, se le puede encontrar en las escaleras, cerca del área de descanso o tomando el sol en alguna banca. Esta presencia habitual contribuye a crear un ambiente de calma y bienestar para toda la comunidad educativa.
Su rutina diaria incluye saludos discretos y pausas filosóficas frente a las ventanas, momentos en los que parece reflexionar junto a quienes lo acompaña, pero alguien está pasando un mal día, Nacho se acerca para ofrecerle afecto y apoyarlo.
Beneficios y protección legal de los gatos como animales de apoyo emocional

Los gatos desempeñan un papel importante como animales de apoyo emocional (ESA), ofreciendo beneficios significativos para la salud mental de sus dueños. Según información de Purina, marca especializada en el cuidado de animales, entre los principales beneficios se encuentran la reducción del estrés, la disminución de la ansiedad y la sensación de soledad, así como mejoras en la calidad del sueño.
Además, Purina destaca que, aunque estos mininos no cuentan con las mismas protecciones legales que los animales de servicio, su capacidad para brindar consuelo y apoyo es innegable.
Estos felinos están protegidos por la Ley de Vivienda Justa del Departamento de Alojamiento y Desarrollo Urbano (HUD) de Estados Unidos, lo cual les permite vivir con sus dueños sin importar las políticas de mascotas establecidas por propietarios o administradores de edificios.
Últimas Noticias
¿Cómo influye el estado emocional de los perros a la hora de detectar enfermedades con el olfato? Estudio de la UNAM lo revela
Los caninos con tendencia pesimista suelen ser más precisos y cautelosos al alertar sobre la presencia de olores específicos

Gato brutalmente maltratado en México recibe atención veterinaria tras ser rescatado por refugio
El veterinario del albergue detalló las graves lesiones del felino y destaca su nobleza, mientras hace un llamado a la solidaridad para su recuperación

Cinco señales que podrían advertir un problema de salud en tu mascota, según un experto
Cambios sutiles en el comportamiento de tu mascota podrían ser los primeros indicios de un problema médico, advierte un veterinario especializado

El hallazgo que alertó a las aduanas europeas: 1.500 tarántulas ocultas en un envío desde Vietnam
El caso desató una investigación penal sobre el comercio ilegal de especies en Alemania

Héroes invisibles: la vital labor de los polinizadores en la alimentación y salud de México
Más del 85% de las plantas cultivadas en el país dependen de polinizadores
