Esta es la carretera más peligrosa de Cataluña: en todos los accidentes hay una moto involucrada

La vía presenta un nivel de riesgo muy alto y una media anual de 3,3 accidentes con víctimas mortales o heridos graves

Guardar
Imagen de una carretera repleta
Imagen de una carretera repleta de coches (Infobae)

En los últimos tres años, las carreteras de Cataluña han registrado un incremento del índice de riesgo en un 5,7%, según el informe IRAP del Real Automóvil Club de Catalunya (RACC). Este aumento rompe una tendencia de mejora que había persistido durante 11 años consecutivos.

El informe atribuye este cambio negativo a un incremento del 14% en la siniestralidad con víctimas mortales o heridos graves, mientras que la movilidad en las vías catalanas solo creció un 8% en el mismo período. Estos datos reflejan una desproporción que evidencia el deterioro en la seguridad vial, con consecuencias significativas para conductores y usuarios vulnerables como motociclistas.

El análisis del RACC destaca que las carreteras convencionales presentan un riesgo considerablemente más alto para los usuarios. Según el informe, la probabilidad de sufrir un accidente grave en este tipo de vías es cuatro veces mayor que en carreteras desdobladas.

Los 10 tramos de carretera más peligrosos en Cataluña identificados en esta edición del informe son todos de carácter convencional. De estos, cinco se encuentran en la provincia de Barcelona, tres en Girona y dos en Tarragona, mientras que no se registra ningún tramo de alto riesgo en Lleida.

La más peligrosa

La BP-1417, conocida como la Arrabassada, se mantiene como la carretera más peligrosa de Cataluña según el informe IRAP. Este tramo, que conecta Barcelona con Sant Cugat del Vallès, presenta un nivel de riesgo muy alto y una media anual de 3,3 accidentes con víctimas mortales o heridos graves. Esta vía, frecuentada especialmente por motoristas, registra una particularidad alarmante: en el 100% de los accidentes graves reportados está implicada una motocicleta.

Mueren 241 personas en las carreteras españolas durante este verano.

Para enfrentar la alta siniestralidad en la Arrabassada, las autoridades han invertido en diversas intervenciones destinadas a mejorar la seguridad vial. En 2022, se destinaron 700.000 euros a proyectos como la instalación de separadores de carril y la habilitación de cunetas utilizables. Además, se cerró el mirador, un espacio frecuentado por motoristas y considerado un punto de encuentro que incrementaba la peligrosidad de la vía.

Paralelamente, se han intensificado los controles policiales en esta carretera, con el objetivo de reducir los comportamientos de riesgo, especialmente entre los motoristas. Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta ahora no han conseguido los resultados esperados. Según las declaraciones del director general de Infraestructuras de Movilidad, David Prat, las medidas implementadas han demostrado ser insuficientes para abordar el problema estructural y cultural que afecta a esta vía.

En este sentido, Prat ha señalado que el principal obstáculo para mejorar la seguridad en la Arrabassada es el incivismo. A pesar de las numerosas intervenciones realizadas, como las mencionadas reformas estructurales y el aumento de la vigilancia, la siniestralidad sigue siendo alta.

Tramos de menor riesgo

En contraste con los tramos más peligrosos, el informe IRAP del RACC destaca las carreteras más seguras de Cataluña, que presentan un nivel de riesgo muy bajo o inexistente. Entre estas, la C-25, en el tramo que conecta Gurb con Calldetenes (Barcelona), se posiciona como la vía más segura. A pesar de soportar una alta intensidad de tráfico, con más de 20.000 vehículos diarios, esta carretera no ha registrado accidentes graves ni mortales en los últimos tres años.

Otros tramos destacados por su seguridad incluyen:

  • La A-7 entre la Central Nuclear y Cambrils (Tarragona), que también ha mantenido un registro de cero siniestros graves o mortales.
  • La C-16 entre Navàs y Gironella (Barcelona), con resultados igualmente positivos en términos de seguridad.
Guardar