Estos son los tres factores que determinan cuánto dinero pagará un heredero en el Impuesto de Sucesiones

Es esencial consultar las normativas específicas de cada comunidad autónoma para obtener una estimación precisa de los costes potenciales y optimizar la gestión de la herencia

Guardar
Los herederos pueden calcular el
Los herederos pueden calcular el porcentaje que les corresponde abonar por el Impuesto de Sucesiones. (Freepik)

El impuesto de sucesiones es una tasa a la que nos enfrentamos en algunos de los momentos más difíciles de nuestra vida, ya que grava los bienes que se heredan tras la muerte de una persona de la que eres heredero. Por ese motivo, una gestión adecuada de este impuesto es crucial en el momento vital de recibir una herencia y es fundamental estar bien informado sobre la legislación que aplica en cada ocasión.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que el impuesto de sucesiones es un tributo que grava la transmisión de bienes y derechos cuando se heredan tras el fallecimiento de una persona, por lo que puede ser un momento delicado en el que tal vez sea necesario contar con asesoramiento profesional que asegure una transición más suave hacia una nueva realidad financiera que honre el legado del difunto y apoye el bienestar futuro de los herederos.

También hay que saber que al heredar y, por lo tanto, al estar obligado a pagar la tasa de sucesiones, existe la posibilidad de enfrentar cargas fiscales inesperadas, lo que puede llevar a dificultades financieras si no se cuenta con liquidez para cubrir el importe del impuesto. Además, una planificación ineficaz puede resultar en la venta apresurada de bienes heredados para pagar el impuesto, lo cual podría no ser favorable.

La cuantía del impuesto depende de varios factores, como el valor de los bienes que se heredan, el grado de parentesco entre el heredero y el fallecido, y la legislación vigente en cada comunidad autónoma en España, ya que estas pueden establecer sus propias normativas y bonificaciones.

De hecho, el rango de precios del impuesto de sucesiones varía significativamente entre comunidades autónomas en España debido a las diferentes normativas fiscales. Algunas comunidades tienen bonificaciones que pueden reducir el impuesto casi a cero, especialmente para herederos directos como hijos o cónyuges. Por ejemplo, en comunidades como Madrid y Andalucía, las bonificaciones pueden alcanzar hasta el 99% para parientes directos. En otras regiones, como Asturias y Cataluña, los impuestos pueden ser mucho más elevados, con tipos que oscilan entre el 7% y el 34% del valor heredado, dependiendo del grado de parentesco y el valor de los bienes.

Cómo saber cuánto pagaré por el impuesto de sucesiones

Para hacernos una idea, la cantidad que deberás pagar por el impuesto de sucesiones dependerá de tres factores principales, según recoge el portal de finanzas personales TaxDown: el grado de parentesco con el fallecido, el valor de los bienes que se hereden y el patrimonio del propio heredero.

Eso quiere decir que cuanto más lejano sea el parentesco con el fallecido, mayor será la cantidad que se debe pagar del gravamen. Para calcularlo, también se tomará en cuenta el valor de los bienes que se hereden, ya que se pagará de acuerdo con el valor de los bienes que recibe el heredero. Si el valor de los bienes es alto, el impuesto que debes pagar será mayor.

El otro factor que influye en el cálculo del impuesto de sucesiones es la situación económica en la que se encuentra el heredero, puesto que se pagará de acuerdo con su patrimonio y su situación económica. Para este cálculo, se deberá presentar la última Declaración del Impuesto de Patrimonio.

Por último, hay que recordar que el valor total a pagar por el impuesto de sucesiones es diferente en cada comunidad autónoma, por lo que el porcentaje a pagar se calcula según la región donde habitaba el fallecido, con las bonificaciones y reducciones que apliquen según el grado de parentesco o el valor de la herencia. Esto significa que la legislación y las bonificaciones aplicables son las que corresponden al domicilio habitual del fallecido durante los cinco años previos a su fallecimiento, detalla Legalitas. Si el fallecido no residía en España, el impuesto será gestionado a nivel estatal. Sin embargo, en el caso de bienes inmuebles, se aplica la normativa de la comunidad autónoma donde están ubicados los bienes.

Las herencias a los parientes "lejanos" pagan más impuesto de Sucesiones a Hacienda
Guardar