El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) bajará los tipos de interés 25 puntos básicos este jueves, hasta colocar el precio del dinero en el 3%, el nivel más bajo desde marzo de 2023. Así lo esperan los analistas y lo descuentan los mercados. Y es que después de dos años de políticas restrictivas, la autoridad monetaria europea inició el pasado mes de junio un giro de su estrategia. Desde entonces ha recortado los tipos en tres ocasiones (junio, septiembre y octubre), y lo más probable es que haya un cuarto y último ajuste este jueves.
El nuevo recorte previsto para esta misma tarde está respaldado por el éxito del BCE al conseguir estabilizar la inflación de la eurozona cerca de su objetivo del 2%. Según los últimos datos, la tasa cerró noviembre en el 2,3% que, aunque supone un alza respecto a la cifra de octubre, entra dentro de lo pronosticado por el BCE, que ya había advertido con anterioridad que la tasa podría repuntar temporalmente en la recta final del año por el efecto de los precios de la energía. Además, sigue estando muy por debajo de sus máximos de noviembre de 2022 cuando se situó en el 10,6%.
El PIB de la eurozona registró un crecimiento del 0,4% en el tercer trimestre de 2024 en comparación con el trimestre anterior, mientras que en Alemania, la mayor economía de la región, el aumento fue más modesto, situándose en el 0,2 %. Sin embargo, desde la última reunión en octubre, los riesgos a la baja para la economía han aumentado, impulsados por el marcado deterioro en los índices PMI de servicios y manufacturas, así como por el incremento de las tensiones geopolíticas y la incertidumbre derivada de la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
Los analistas apuestan por una bajada de 25 puntos básicos
De esta manera, los analistas de Nomura Market Research prevén un recorte de sólo 25 puntos básicos, motivado por el reciente repunte de la inflación y la evolución de los salarios negociados en la eurozona. Al mismo tiempo, señalan que la debilidad de los indicadores PMI y la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos durante la administración de Trump podrían llevar al Banco Central Europeo a adoptar un tono más moderado respecto a la necesidad de mantener una política monetaria restrictiva.
Asimismo, la analista de MFS Investment Management, Annalisa Piazza, considera que los fundamentos económicos justifican plenamente una reducción de 25 puntos básicos en diciembre. Además, aboga por una “orientación futura más cautelosa” en respuesta al deterioro del crecimiento económico, la disminución de las presiones inflacionarias subyacentes y el aumento de los riesgos asociados a factores externos, como los resultados de las elecciones en Estados Unidos.
Por su parte, los analistas de Ebury se decantan también por un recorte de un cuarto de punto porcentual este jueves, aunque advierten de que “no se puede descartar por completo un movimiento sorpresivo de mayor envergadura”, ya que los riesgos a la baja para la actividad han aumentado desde la reunión de octubre.
Cuáles serán los próximos pasos del BCE
Estos niveles de inflación, junto con el estancamiento de economías clave de la zona euro, como las de Francia y Alemania, apuntan a que esta tendencia de reducción continuará en 2025 con el fin de estimular la recuperación económica. Tanto es así que los expertos ya pronostican nuevos recortes de tipos que alcanzarán el 2%. Así lo explica la economista y cofundadora de HelpMyCash, Olivia Feldman, que ha anticipado que provocará ajustes significativos en productos financieros clave, como cuentas bancarias, depósitos e hipotecas.
En este sentido, la economista ha precisado que “Los ahorradores deberán actuar con rapidez para aprovechar los últimos resquicios de alta rentabilidad, mientras que los compradores de vivienda encontrarán hipotecas más competitivas, pero deberán enfrentarse a un mercado inmobiliario más caro”, subraya Feldman. Por su parte, los inversores tendrán que estar atentos a los movimientos del mercado y apostar por la diversificación y alineación de su cartera con sus objetivos financieros”.
De cara al próximo año, el analista de iAhorro, Simone Colombelli recuerda que el BCE tiene previsto reunirse ocho veces, la primera el 30 de enero de 2025, una fecha que considera “clave” para ver cómo han afectado las Navidades a la inflación y en la que la institución podría seguir recortando los tipos para llevarlos al 2,5% en el primer trimestre del próximo año y despedir 2025 incluso por debajo del tipo de interés neutral del 2%.
Por su parte, el analista de Allianz Global Investors, Michael Krautzberger, también anticipa que la bajada de tipos de la reunión de esta tarde “acelerará los recortes en 2025″, aunque advierte de la incertidumbre relacionada con la política arancelaria de Estados Unidos.
En este sentido, Piazza prevé una serie de recortes adicionales en los tipos de interés, con una tasa terminal del 1,75% para finales del segundo trimestre de 2025, sin descartar incluso un recorte adicional en el tercer trimestre si el panorama económico no mejora.
*Noticia elaborada con información de agencias